lunes, diciembre 17, 2007

Luces de navidad etc.

por danila

ESPECIAL NAVIDAD 1

En el puesto # 1.494 del ranking Inc.5000 que hace anualmente la revista Inc.com para reconocer a las empresas privadas de mayor crecimiento en EEUU, está Christmas Lights Etc. Nagocio sencillito como violeta doble: lucecitas de navidad. Fundada hace tan solo ocho años con un modestísimo capital de US$ 4.000, en 2006 facturó casi US$ 6 millones. El mismo año en que se creó alcanzó el punto de equilibrio y en 2003 ya había alcanzado un palo verde de ganancias.
¿Las claves del éxito?
1) El negocio es basado exclusivamente en Internet, con un sólido sistema de compras y centro de atención al cliente.
2) Realizan entregas a domicilio en todo el país.
3) Tienen un catálogo de más de 10.000 productos
4) Abarcan todos los mercados: consumidor final, comercios, empresas, televisión, etc.
5) Compensan la estacionalidad mediante la oferta de otras luces y decoraciones para eventos especiales, como casamientos.
6) Trabajan junto con su red de proveedores (la mayoría de ellos en el exterior) para lograr la calidad y el costo adecuados.
Emprendedores argentinos... ¡a iluminarse!

miércoles, diciembre 12, 2007

Turismo y negocios que crecen

por landi


Llegué a Bariloche hace casi cuatro años. Una ciudad con un perfil claramente turístico, pero entonces algo desdibujado.

Después de una profunda crisis en la época del 1 a 1, el turismo hoy no para de crecer y la ciudad tampoco. Cerca de 700.000 turistas -incluyendo a unos 100.000 estudiantes en su clásico viaje de egresados- visitan Bariloche todos los años. Una investigación realizada por el Centro de Estudios Regionales que dirige Hugo Monasterio muestra que el PBI de la ciudad creció durante 2006 a una tasa real de 9,41%, por encima de la economía nacional creció en el mismo lapso 8,47%. El foco del crecimiento tiene que ver obviamente con el turismo y todos los servicios relacionados.

¿Cuáles son los servicios que crecen cuando crece el turismo?

  • Hoteles, cabañas, hostels, resorts (desde el Llao-llao que está inaugurando nuevas suites, hasta los hostels y alojamientos familiares)
  • Comercios (la reactivación se ve en todos lados, y en particular sobre la calle Mitre, donde recientemente Interbaires, concesionario de los Duty Free Shop, abrió su primer local, Shop Gallery, fuera de un aeropuerto)
  • Restaurantes y cafés, que nacen y se sofistican a l ritmo de una demanda internacional
  • Aerolíneas (desde que llegué a Bariloche LAN no para de crecer y los vuelos charter desde Brasil tampoco)
  • Transporte terrestre (como Via Bariloche y otras empresas de ómnibus)
  • Turismo aventura: rafting, escalada, rapel, cabalgatas y mucho más (en la foto, las bloggers navegando el Río Manso el fin de semana)
  • Construcción de viviendas (para turistas y para la población que crece a su alrededor)

No todo son rosas, es cierto, el crecimiento genera también sus conflictos (falta de vivienda, problemas de infraestructura, migraciones, etc.). Pero como en el rafting, es mejor remar a favor de la corriente y encontrar las oportunidades al alcance de cada uno para disfrutar la aventura.

jueves, diciembre 06, 2007

Merdolino

por danila

Los bienes de lujo se han convertido en bienes de consumo masivo. No todos pueden comprar una Ferrari o un Rolex. Pero el marketing se ha encargado de detectar la necesidad de una gran parte de la población que, perteneciendo a la clase media, demuestra estatus de manera cotidiana con sus iPods, ropa deportiva, celulares sofisticados y fiambres patágonicos de ciervo y jabalí. Vean lo que han hecho los diseñadores de algunas compañías con un objeto tan ordinario e insignificante como un cepillo para limpiar inodoros...




1) "Merdolino" de Alessi; 2) el cepillo de Oxo Grips; 3) "Excalibur" de Philip Starck; 4) el cepillo de Ross Lovergrove.

miércoles, noviembre 28, 2007

Emprender en discapacidad: Tiflo-logros 2007

por landi

Tiflolibros es la primera biblioteca digital para ciegos de habla hispana. Tiene 3.000 usuarios en 42 (!) países y más de 22.000 libros disponibles para que las personas que no pueden leer en papel, puedan hacerlo con sus oídos a través de un "lector de pantalla", es decir un programita que transforma lo digital en una lectura en voz alta "con una voz medio robótica", como suele explicar Pablo, ciego, 33 años, director y cofundador de Tiflolibros. (ver info aparecida en Clarín el año pasado: "Una pareja argentina creó una biblioteca virtual para ciegos de todo el mundo")

A Tiflolibros lo vi nacer en el 99, en mi época punto com, cuando parecía que Internet iba a serlo todo. Muchos abandonamos poco después los proyectos millonarios, en una especie de quiebra masiva, debido a modelos de negocio débiles y necesidades a satisfacer dudosas (o fuera del timing del mercado). Tiflolibros creció a pulmón desde la casa de Pablo cubriendo una necesidad probada

A Pablo también lo vi nacer, en el 74, cuando vino a irrumpir en mis vicios de hija única, para convertirme en hermana mayor. Creció con las dificultades de una persona ciega en un mundo que no está preparado para la discapacidad, pero con un empeño emprendedor que es hoy un modelo para los que no ven y para los que vemos también.

Y este año, Tiflolibros está pegando el gran salto, ese que nos mueve desde este blog. En el 2007 entre otras cientas de pequeñas cosas que tejen el emprender diario de una ONG hecha a base de esfuerzo destaco algunos de los logros, que pocas veces hay tiempo de parar a evaluar:

  • Después de descubrir que el marco legal no sólo de Tiflolibros sino de todas las publicaciones para ciegos, incluyendo las que hacía el propio Estado, era inadecuado, impulsamos un cambio en la ley 11.723 que se sancionó hace pocos meses. La ley exime ahora de derechos de autor a las publicaciones para ciegos, algo que ocurría en la práctica desde hace años. Con Gustavo Ramirez, el "tecnólogo" de Tiflolibros a la cabeza, fuimos al Congreso y mostramos a los legisladores cómo hoy puede leer una persona ciega. Más info sobre el cambio de la ley en el artículo Discapacidad y propiedad intelectual: historia con final feliz , publicado por APC, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, una de las primeras organizaciones en apoyar el proyecto Tiflolibros. Con Dan Brown, Paulo Coelho, J.K.Rowling, Isabel Allende, Ray Bradbury y muchos diccionarios entre los libros más descargados, miles de personas ciegas siguen accediendo a lecturas actualizadas que les permiten una integración al mundo imposible de pensar en otras épocas. Ahora con la ley de su lado.
  • Seguimos trabajando en conjunto con muchas organizaciones, para articular esta llegada de las personas ciegas al mundo digital. En la nota de Clarín Con Bookshare y Tiflolibros, se expande el mundo de las bibliotecas digitales para ciegos se menciona también al proyecto Bookshare, una biblioteca similar en Estado Unidos, con quienes lento pero seguro estamos trabajando en el área de educación. Pablo, Gustavo, Mara y otros viajan por Latinoamérica y el interior del país para llevar la "alfabetización digital" a quienes más lo necesitan. La crónica de la visita de Gustavo a San Juan en el diario El Zonda es emocionante.
  • Pablo seguramente leerá este blog desde Paraguay, donde no sólo está capacitando sino también presentando Ficciones sobre ciegos, como ya lo hizo también en Uruguay y en muchos lugares de la Argentina. El libro en papel que realizamos para mostrar lo que grandes escritores como Sabato, Saramago o Umberto Eco escribieron acerca de la ceguera, es también una forma de generar debate, y apoyo al proyecto.
  • El entusiasmo se contagia y este año, gracias al apoyo de la Fundación Williams que se acercó a colaborar, Tiflolibros contará con una sede de 160 metros cuadrados en la calle Alsina, en Buenos Aires, para desarrollar sus actividades, que ya arrancaron con una presentación de la casa la semana pasada para más de cincuenta usuarios ansiosos por convertir en real lo virtual!

Y estoy dejando afuera logros como los encuentros turísticos, el crecimiento del área de soporte técnico, el apoyo de cientos de voluntarios, la colaboración de autores y editoriales y más.

¡A seguir saltando! ¡Y a animarse los que crean que la discapacidad es un impedimento para emprender!

lunes, noviembre 26, 2007

Los ´80 que vuelven (las modas también son negocio)

por landi


El fin de semana pasado estuve por Buenos Aires en el reencuentro con mis compañeros de secundaria, con una consigna "La fiesta de los ´80".
.
Pero aquellos años de nuestra adolescencia no estaban sólo en nuetros corazones y la creatividad de Mariano y Mónica, los grandes organizadores del evento. En la calle la gente se ve hoy como en los ´80, varios afiches en la calle invitan a otras tantas fiestas ochentosas, "vuelven" los grupos de rock que eran furor entonces...
.
¿Por qué vuelven los ´80, un espectro tan amplio como el que vimos entre los invitados: punk, camperas nevadas, jopos, walkman vintage, marcas como Charro, Lacoste o Mango, pantalones de colores, calzas brillantes, aros gigantes....?
.
Dos respuestas posibles:
  • Los ´80 son una moda que vuelve y que como toda moda es también un negocio. La nostalgia vende desde souvenirs hasta discos, desde muebles hasta ropa. Las modas generan que tu ropa se vuelva obsoleta, la decoración de tu casa quede desactualizada, tengas que escuchar otra música y sigas consumiendo...
  • Los que toman decisiones vienen (venimos) de los ´80 y nos divierte nuestra propia nostalgia.

Va para testimonio una foto ochentosa. Por supuesto, si estoy disfrazada es una foto trucada, aunque en los ´80 me podría haber vestido así!. (Ya vendrá en unas décadas la nostalgia por el Photoshop)

sábado, noviembre 17, 2007

¿Evadir o cerrar?

por danila

En el reciente coloquio de IDEA, el experto en temas laborales Ernesto Kritz nos recordó que 50% de los trabajadores de la Argentina está en negro y que 50% de los trabajadores que están en negro pertenecen a Pymes de no más de cinco personas (esta gente además tiene sueldos por debajo del mínimo vital y móvil).

Si bien creo en pagar los impuestos aún cuando uno no está de acuerdo con ellos y que los negocios deberían ser considerados factibles solo si prometen dar un resultado positivo después del pago de impuestos, es cierto que muchos de los emprendedores de la Argentina lo son por necesidad (ver entrada: Yin y Yang) y al iniciar un negocio lo que están haciendo es comprarse a si mismos un trabajo. Entonces...

¿No sería lógico que el Estado promoviera la sofisticación de estas empresas incipientes para que perduraran en el tiempo y se convirtieran en fuentes de trabajo en blanco? ¿No sería lógico dejar de oprimirlas con una carga impositiva excesiva que no distingue al microemprendimiento de la gran corporación? ¿No se da cuenta el Estado que menos impuestos hoy significa más recaudación mañana?

Los impuestos a rever:

  • Impuesto sobre los ingresos brutos. Este es el impuesto que más me saca de quicio. Habría que eliminarlo completamente. ¿Cómo puede aplicarse una alicuota sobre la facturación sin tener en cuenta los costos? En una actividad de alto volumen y bajos márgenes, 3% sobre los ingresos puede ser toda o gran parte de la rentabilidad. El gran problema es que este impuesto está enquistado en la Argentina porque es la mayor fuente de recaudación provincial. Propuestas de reemplazo de parte de gobiernos nacionales nunca han sido llevados adelante con la suficiente seriedad y compromiso. Y ahí sigue el impuesto a los ingresos brutos embrutenciéndonos.
  • Impuesto a las ganancias. 35% para todas las empresas sin distinguir tamaño. Un absurdo. KPMG publicó un estudio este mes que ubica a la Argentina como el país de América Latina con la alícuota más alta en el impuesto a las ganancias societarias. Tantas cosas se podrían hacer... escalonar, poner un mínimo no imponible, no cobrar durante los primeros dos años de actividad, tomar pérdidas a cuenta...
  • Impuesto al valor agregado. Es altísimo. Perjudica al consumidor (sin distinguir clase social) pero también al empresario (sin distinguir tamaño de empresa) porque su precio debe ser razonable luego de sumarle el 21% que va para el fisco = menor rentabilidad.
  • Cargas sociales. La brecha entre el costo salarial que debe pagar un empleador y el salario de bolsillo que se lleva el empleado es excesiva. Los impuestos sobre el salario que pagamos acá son similares a los que se pagan en el primer mundo (pero nosotros tenemos muchísima menos productividad). Un ejemplo en el que incluso pagamos más: nuestro PBI es la mitad que el de Nueva Zelanda y nuestras imposiciones sobre el trabajo 50% más altas.
  • Impuesto "al cheque" (en realidad, a los créditos y a los débitos). En un país que lucha con bancarizar a las empresas, ¿no es raro que el Estado te cobre cada vez que hacés una operación bancaria?
Ojo. Hay más de un vivo en nuestro querido país que no evade "por necesidad" sino por avaricia. Y ahí se cierra el círculo de la injusticia. Unos pocos pagan por todos.

miércoles, noviembre 14, 2007

Negocios para armar

por landi


Desde hace unos días está en la calle el primer número de la serie 2007-2008 de Negocios para armar, la colección de fascículos que da pistas y claves para poner en marcha un negocio en distintos rubros de actividad.

En esta serie, que acompaña en forma gratuita las ediciones de la Revista Pymes+ de Clarín desde noviembre hasta abril, nos embarcamos en el análisis de sectores tan disímiles como estaciones de servicio, pizzerías, organización de eventos, gimnasios, servicio de catering o zapaterías. Para cada negocio, mostramos las variables clave, los secretos de los emprendedores que ya están en el negocio, los números de inversión y rentabilidad para el que arranca y el listado de equipamiento y personal necesarios.

En el número que acompaña la edición de este mes, cómo poner en marcha un locutorio, un estudio profesional y una repostería artesanal. Para que el 2008 te encuentre al frente de tu propio negocio, te ayudamos a dar el gran salto!

domingo, noviembre 11, 2007

Francis Ford Coppola: cine, negocios y placer

por landi

Francis Ford Coppola, el mítico director de la serie El Padrino, estuvo en Buenos Aires y participó como orador en la reciente edición de Expomanagement, la exposición que organizada por los emprendedores de HSM, reúne a ejecutivos y empresarios a escuchar casos de éxito internacionales.

"Todo lo que hago como entrepreneur es como una gran película con diferentes escenarios. Lo hago porque me gusta. El dinero nunca es una causa suficiente." --confesó este verdadero emprendedor global que es dueño de bodegas, resorts, restaurantes y otras empresas en distintos lugares del mundo, además de su productora de cine.
"Todo lo que hago como entrepreneur es como una gran película con diferentes escenarios. Lo hago porque me gusta. El dinero nunca es una causa suficiente."

"Como director y gerente de empresas, hay que lograr sacar de adentro la creatividad de las personas, su espíritu de aventura, de juego. En el mundo de hoy éstas son las cosas más valiosas.", insistió sobre los empresarios locales reunidos en La Rural.

Este lado divertido y a la vez responsable de los negocios, esa motivación que nos impulsa a dar saltos en lugar de quedarnos cómodos --pero aburridos e irresponsables-- es el espíritu que impulsamos desde "El gran salto". El dinero es necesario, por supuesto, para que esos sueños y esa creatividad tengan sustento, pero hay otros objetivos primero, o al menos en simultáneo: el gusto, la satisfacción de necesidades, la creación, el cumplimiento de una misión que excede lo económico y tiene en cuenta el entorno. "Mi visión de los negocios es que deben dar placer, deben ayudar a mejorar las vidas de las personas, brindarles algo.", concluyó Coppola. "El negocio siempre tiene que verse a sí mismo como una posibilidad de darle al cliente un servicio justo para que se sientan felices con lo que se les ofrece."

viernes, noviembre 09, 2007

La respuesta de los emprendedores irresponsables

por landi

Por supuesto que el caso que menciona Danila en su entrada anterior no es el único. Como consumidores estamos frente a emprendedores irresponsables de los grandes y de los chicos: trabajos sin terminar; promesas grandes para fijar el precio, respuestas chicas para minimizar costos; "adicionales" sacados de la galera; jamás un ticket o factura si se puede evitar y tantas otras que podríamos escribir libros con ellas.

Una cosa que se aprende en el trato con tantos emprendedores de este tipo es a tener que tomarse el trabajo de revisar todo y si es posible, dejar una parte del pago hasta que el proyecto esté totalmente terminado.

"Si no me querés pagar, no me pagues", dicho en un tono que podría traducirse en algo así como "Ya sé que el trabajo no está bien..."


Pero ni aun esto garantiza la responsabilidad hasta el final. La respuesta más novedosa que escuché últimamente cuando el problema lo descubro "en el momento" no es "Bueno, lo vamos a solucionar y desde ya compensarte de alguna manera" --como sí es habitual con empresas serias y responsables de las que hablaremos en otras entradas-- . La respuesta a la que me refiero es un "Si no me querés pagar, no me pagues", dicho en un tono que podría traducirse en algo así como "Ya sé que el trabajo no está bien, pero si vos sos tan mala persona como para dejar de pagarme hacelo, mostrá lo amarrete que sos y que te remuerda la conciencia por el resto de tu vida, y obviamente no esperes ningún tipo de garantía o servicio postventa".

La primera vez que lo escuché, no llegué a reaccionar. Con apelaciones tan personales y retorcidas uno termina pagando a desgano la irresponsabilidad del otro, además de quedarse con el trabajo mal hecho.

Después de meditar sobre el asunto, decidí estar preparada. La ocasión no tardó en llegar. Las "innovaciones" para sacarse de encima un problema suelen circular rápido, mucho más que las "buenas prácticas" para trabajar bien y dejar satisfechos a los clientes. Frente a un nuevo emprendedor irresponsable que me dijo con ese mismo tonito el "Si no me querés pagar, no me pagues.", lo escuché con calma, junté fuerza y le respondí: "Sabés qué? Entonces no te lo voy a pagar."

Ojalá se haya quedado pensando sobre su responsabilidad en el trabajo...Ojalá. Lo más probable es que esté buscando una nueva frase salvadora de su irresponsabilidad, o tal vez hasta realmente piense que lo hice para pagar menos...

miércoles, noviembre 07, 2007

Emprendedores irresponsables

por danila

Hace unos meses mis sillones Wassily pedían a gritos ser retapizados. "¿Quién puede hacer ese trabajo?" pensé. No es un sillón común ya que tiene una estrucutra tubular de metal y un tapiz de cuero tensado. Marcel Breuer se inspiró en una bicicleta para diseñar el original mientras trabajaba para la Bauhaus en 1925 y pudo hacer realidad su proyecto gracias a que por ese entonces la firma alemana Mannesmann perfeccionaba la manufactura de tubos sin costura.

Surfeando por Internet encontré "Salón del Cuero". La firma se especializaba en tapizados en cuero y trabajaba líneas contemporaneas. En su listado de clientes había hoteles, restaurantes, shoppings y empresas. Llamé por teléfono y mandé un email con la fotito de mi sillón preguntando si podían hacer el trabajo. Me dijeron que sí, que conocían los Wassily, me presupuestaron $450 por cada uno para cambiar el cuero, los retiraron y --luego de alguna insistencia telefónica de mi parte-- me los devolvieron retapizados a las dos semanas.

En el momento me pareció que estaba OK aunque el cuero me decepcionó (el original era de verdad, esto era cuerina). Ni bien se fue la camioneta me di cuenta de que no me habían dado una factura y de que no me habían devuelto el cuero original. Hmmm...

Pasaron tres semanas. Un invitado se sentó en uno de los Wassily y terminó en el piso. Los dimos vuelta para descubrir que estaban mal cosidos. También vimos que la estructura tubular estaba mal armada y que estaba encastrada sin tornillos (¿se los robaron?).

Llamé a Marcelo, con quien venía tratando, para que los arreglara. Se disculpó reiteradas veces y me dijo que me despreocupara que lo venía a buscar y en unos días lo arreglaba. No vino. Lo llamé nuevamente y me dijo que por un mes no podía hacer nada porque estaba en una obra en Mendoza. Lo llamé al mes. Me pidió que lo llamara en una semana. Lo hice y quedamos en un día para que recogiera los sillones. No vino. No llamó. Lo llamé nuevamente y quedamos en otra cita. No vino. No llamó. Nunca más atendió mis llamados. Ni mis emails. Ni los mensajes que dejé en el contestador del supuesto departamento de atención al cliente. Mi esposo mandó un email haciendose pasar por un nuevo cliente y lo llamaron por teléfono en el día. Cuando explicó quién era y porque llamaba, el tono del otro lado cambió y vino la respuesta: "Paso el sábado a buscarlo si puedo". Jamas vino. Ni llamó.

En el camino emprendedor, a Salón del Cuero le faltó aprender el capítulo de las buenas relaciones comerciales, del servicio post-venta, de la importancia de fidelizar a los clientes y de las buenas prácticas de una empresa responsable.

domingo, noviembre 04, 2007

Pero entonces...¿es negocio un blog?

por landi

Mientras Danila se sumergía en el mundo cuasi adolescente de los bloggers de remera negra y wi-fi permanente, yo seguía con mi curso de Gestión de Contenidos en la Universidad Austral, una aproximación super interesante a los temas que hacen al management de los medios de comunicación, al que volveré en próximas entradas.

En un mix entre sus comentarios y los temas de mi curso en un café de San Telmo el viernes por la tarde, se nos ocurrió preguntarnos: ¿Por qué hoy hay que tener un blog para existir en el mundo digital? ¿Es negocio un blog?

Los blogs, y sus emprendedores comunicacionales detrás, son parte de la "revolución digital" que vuelve locos a los medios tradicionales. ¿Por qué? Porque las grandes empresas aún no encontraron en medio de esta revolución el modelo de negocios adecuado para las grandes escalas, si bien muchas arrancaron con blogs propios para "hacer pie" en el nuevo mundo.

Como en cualquier emprendimiento, en un blog también la supervivencia, crecimiento y rentabilidad están atados a un modelo de negocios: una serie de reglas, una receta para que a largo plazo los ingresos sean mayores que los ingresos.

Mientras las grandes empresas se desviven buscándola, algunos bloggers independientes parecen haber encontrado una fórmula propia que les permite acercarse a los objetivos de supervivencia: una combinación de publicidad, herramientas online casi gratuitas, tiempo libre para "invertir" y una promesa de prestigio o posicionamiento personal que justifique el esfuerzo. En algunos casos es también una herramienta de marketing y relaciones públicas que permite vender otro producto o servicio y de esta forma justificar su existencia.

En todos, incluyendo éste que estás leyendo, bloggear es una forma de expresión que bien vale la pena, con lectores o sin ellos --el primer desafío--, con un modelo de negocios o sin él --el próximo para todos.

jueves, noviembre 01, 2007

¡A bloggear! PARTE 2

por danila

Mis notas sobre WordCamp Argentina, PARTE 2 - Sobre los bloggers de la audiencia

Ya comenté que la mayoría de la audiencia estaba compuesta por bloggers cuasi-adolescentes de remera negra. Fue casi tan interesante como escuchar a los conferencistas observar la interacción de la audiencia, pre, durante y post evento. ¡La Web 2.0 en pleno funcionamiento!

- Los bloggers se presentaban diciendo su nombre y blog.

- Un blogger, durante las preguntas al panel de Blogs y Periodismo declaró: "Yo hace dos años dejé de consumir medios tradicionales."

- En el panel hablaron Gastón Roitberg, Gte de Contenidos de lanacion.com, blogger recientemente migrado a plataforma WordPress: http://www.nuevos-medios.com/; y Vanina
Berghella (blogger de La Propaladora).

- Se ve que han seguido los consejos para aumentar tráfico que dicen que los blogs en inglés siempre atraen más público. Increíble la cantidad de bloggers argentinos de los presentes que directamente escriben en inglés. Ejemplo: Juan Manuel de http://www.gamesareart.com/.

- Gente del mundo entrepreneur: ¡¡¡aprended de los bloggers para la comunicación en sus empresas!!! Acabo de poner en Google "WordCamp 2007" y aparecieron más de medio millón de entradas. Claro, todos los que asistieron tienen sus blog y todos son promotores del evento. Y ahora entiendo qué era eso de tanto teclear durante la conferencia de ayer. Había cobertura en vivo de varias fuentes simultáneas (y hasta feedback inmediato mediante posts). Les paso solo algunos de los blogs de los asistentes que cubrieron el evento (me copié la lista de blacclouds.com.ar):

Wordcamp, cobertura en vivo RedUSERS
Alternaria
2.5: Bloggeando desde Wordcamp Buenos Aires

The Digital
Marketing Blog» Matt Mullenweg en Wordcamp

Franco
Giménez » Archivo » WordCamp Argentina 07

RuidoDigital
» [Wordcamp] Desde WordCamp Argentina 2007

WordPress
anuncia Theme Marketplace - FayerWayer

Wordpress anuncia Theme Marketplace
unblogged.

» wordcamp en tiempo real
Planeta
Cordósfera » WordCamp: Matt Mullenweg

Wordcamp
Argentina 2007 In Your Head

ANALYTICS 2.0
- much more than just tagging

The Challenge
» Live! WordCamp Argentina 2007

En Español » WordCamp
WordCamp BA
Latam Tech Biz

x studio – Qué pasa con
Apple.com?

WordCamp - 20Palabras.com
WordCamp 2007 . Turno Mañana
Manuchis desde WordCamp

¡A bloggear! (notas WordCamp Argentina - Parte 1)

por danila

Ayer fui a WordCamp, conferencia sobre blogging que se realizó en la Universidad de Palermo. La audiencia estaba compuesta por bloggers cuasi adolescentes de sexo masculino con chomba negra... y yo :)

Para todos aquellos que aun no se han lanzado a bloggear, los animo a que lo hagan. Además de ser una forma de participar activamente en la Web 2.0 (esa que va y viene porque es "two-way), puede también ser un negocio o un medio para transformar las cosas. Les paso algunas notas que tomé ayer en el seminario:

WordCamp Argentina PARTE 1: Matt Mullenweg y WordPress

- El Key note (y organizador de WordCamp) era Matt Mullenweg, texano de 23 años y creador del software WordPress que permite gestionar contenidos para blogs usando fuentes abiertas (open source).

- El primer WordCamp fue el año pasado en San Francisco y el segundo aquí en Bs As. ¿Qué tul?

- Matt fundó WordPress en 2003 y convirtió a su software en uno de los dos más populares de la blogósfera. El otro es Movable Type. Yo me desayuné de esto ayer e intenté a toda costa disimular de que tenía un blog en Blogger de Google (principiante mal!).

- Como mucho en este nuevo mundo puntocom, no me quedó claro cómo hace dinero esta gente. Sin embargo, Matt hizo dos anuncios PRIMICIA en la Argentina: 1) VAN A LANZAR UN "THEMES MARKETPLACE" QUE PERMITIRÁ QUE DISEÑADORES VENDAN A BAJO COSTO SUS DISEÑOS PARA BLOGS, QUEDÁNDOSE WORDPRESS CON UNA COMISIÓN; 2) VAN A DESARROLLAR SU PROPIO SISTEMA DE AVISOS PUBLICITARIOS. LOS OSADOS VAN A COMPETIR CON GOOGLE ADSENSE Y ENCIMA PROMETEN QUE VAN A PAGAR MÁS DE USD 4 POR CPM EN LUGAR DE LOS MÍSEROS 15 CENTAVITOS DEL DIOS DE INTERNET.

- Matt dice que van "a enforzar un grado de buen gusto" a los avisos publicitarios.

- En WordPress están a la búsqueda de una persona de soporte a clientes ("Happiness engineer").

- El único encargado de soporte hasta la fecha es un ex enfermero de una clínica para pacientes con problemas mentales...

miércoles, octubre 31, 2007

"Yo en casa no me quedo"

por landi


Las mujeres en los puestos de decisión es un tema que nos interesa hace tiempo. Si no, la mitad de los hacedores y emprendedores nos quedarían afuera.

¿Pero por qué tratar el tema por separado? ¿No tenemos todos las mismas oportunidades? Mujeres en la calle, mujeres trabajando, mayoría de mujeres en las universidades... Si en Argentina hasta tenemos "Presidenta" y "Jefa de oposición", como destaca Danila en la entrada anterior del blog.

La teoría nos dice que hombres y mujeres marchamos a la par, pero la práctica nos demuestra que si bien "has recorrido un largo camino, muchacha", como decía una publicidad de los cigarrillos Virginia Slims, hay todavía un largo camino por recorrer.

Hace unos años hicimos una investigación entre empresas argentinas --para la revista Mujeres&Compañía, un proyecto creado entonces por la recientemente electa senadora María Eugenia Estenssoro-- y descubrimos que en las empresas no más de 20% de las mujeres ocupaba cargos gerenciales, y apenas un 6% participaba en los directorios.

En el campo de los emprendimientos hay muchas mujeres --tal vez por estas mismas dificultades para ascender dentro de las organizaciones más tradicionales, lo que se conoce como el "techo de cristal"--, pero me sorprendió siempre que al bucear en las razones del comienzo en la mayoría de los casos se mezclara una situación relacionada con el lugar de la mujer en la familia, cosa que pocas veces se escucha entre los hombres emprendedores.

Anita Roddick creó The Body Shop cuando tuvo que salir a rebuscárselas mientras su marido emprendió una gira por Latinoamérica; Nucha salió a trabajar al quedar viuda y fundó una cadena de respostería; Marta Harff arrancó trabajando en el negocio de jabones de su marido....

Para el suplemento Negocios para Armar que sale el mes próximo con la revista Pymes de Clarín entrevisté hace unos días a una mujer que instaló un locutorio en el barrio de Once. Ella sintetizó muy bien mi impresión: "Mi marido trabaja muchas horas y mi hijo ya está grande. Yo en casa no me quedo".

lunes, octubre 29, 2007

¿Un concurso de belleza? ¡No! ¡Una elección presidencial!

por danila

68.61% de los argentinos optó por una mujer para Presidente

Anoche mientras miraba la pantalla de TV con los porcentajes, lo que más me llamaba la atención era, no tanto que Cristina ganara con alrededor de 43% de los votos, sino que primer y segundo lugar tenían cara de mujer y que, sumadas, representaban casi 70% de la población.

No sé si existe un antecedente en el mundo de una elección nacional que se disputara entre dos mujeres. Solo 3,6% de los países hoy en día son gobernados por una Jefa de Estado/ Gobierno. Ninguna de las 7 mujeres que hoy ocupan ese cargo tuvieron de principal rival a otra persona de su mismo sexo.

Si bien Lilita Carrió quedó relegada en la prensa esta mañana y sus colaboradores decepcionados por no haber logrado el ballotage, hizo una muy buena elección. Más allá del porcentaje nacional que la colocó en segundo lugar y de los triunfos en Capital Federal, Rosario y algunas localidades de Provincia de Buenos Aires, consolidó a su coalición como la segunda fuerza política del país (recordemos que su partido original, el ARI, era un mero "start-up" hace tan solo cuatro años).

El camino de Fernández de Kirchner fue diferente ya que accedió al poder a través de su marido, como lo hicieron previamente Isabelita y Evita. Pero Evita no fue nunca Presidente e Isabelita ocupó ese cargo tras el fallecimiento de su marido, Juan Domingo. Isabelita además no manejó poder sino que lo manejaron por ella. No es el caso de Cristina, que fue elegida por 43% de los ciudadanos y que como bien ilustra Joaquín Morales Solá esta mañana en su editorial "no se resignó al segundo plano".

Ayer pronunciaban sus discursos vestidas ambas de estampados floreados. Una de ellas fue Reina de la Belleza en Chaco y la otra es "Miss Accesorios de Moda". Pero esto no era un concurso de belleza sino una disputa por el mando político de una nación. Cristina y Lilita detentan el poder desde su femeneidad y no a pesar de ella. Serán a partir del 10 de diciembre Presidente y Líder de la Oposición respectivamente. ¡Wow! ¡Qué gran momento para las mujeres!

Fernández de Kirchner dio en la tecla ayer en su discurso cuando dijo que tenía una "inmensa responsabilidad por el género.", responsabilidad que comparte con Carrió. No hay más que recordar la típica reacción del taxista macho argentino ante la maniobra equívoca de un automovilista vecino. Mirá el asiento del conductor y si el ocupante es de sexo femenino dice "Tenía que ser mujer", borrando de su memoria los cientos de hombres que anteriormente cometieron la misma o peores macanas.

Chicas... ¡a ponerse las pilas!

lunes, octubre 22, 2007

Caro Cuore y La Martina: dos caminos opuestos para exportar

por danila

El primer libro que escribimos juntas landi y yo fue "El sueño del negocio propio (hecho realidad)" hace 10 años. Uno de los casos de éxito que incluimos fue el de la cadena de ropa interior comandada por la pareja Drescher, Caro Cuore.

Corrían los años 60. Adolfo Drescher tenía 18 años y no quería ir a la universidad. Tampoco quería seguir a sus padres a Brasil porque prefería quedarse al lado de su novia (futura socia y esposa), Rosita.

Adolfo y Rosita notaban que, cuando viajaban a Brasil, las argentinas les pedían corpiños de goma, que estaban de moda. Detectando la oportunidad, Adolfo contrató un tallerista y montó una fábrica de corpiños, Demibell. En 1980, la empresa había pasado la prueba de fuego y estaba consolidada. Rosita, a cargo del diseño, quería ir un paso más allá y no se sentía desalentada cuando los fabricantes la miraban como si estuviera loca al decir "quiero hacer más creativos los corpiños." El siguiente paso fue la creación de Caro Cuore, donde se plasmó esa visión.

Cuando entrevistamos a los Drescher en 1997, facturaban USD 29 millones al año y habían comenzado un proceso de internacionalización en América Latina. A principio de ese mes, La Nación publicó que Caro Cuore inauguró locales propios en Londres y en Verona lo cual me dio una gran alegría. Ahora facturan USD 23 millones solo de sus ventas en el exterior, sumando USD 191 millones la facturación total.

No es nada fácil desembarcar en ciudades como Londres y Verona, donde el diseño está en los genes. El camino de Caro Cuore fue el de aprender en el mercado local, cometiendo errores y mejorando procesos hasta tener suficiente confianza para lanzarse al mundo. Otra gran marca argentina de indumentaria, La Martina, recorrió el camino inverso logrando iguales resultados positivos.

Hace poco, durante sus vacaciones, me escribió mi padre sorprendido por encontrar locales elegantes de La Martina en Florencia y Siena con el slogan impreso en el frente: "Tradición del Polo Argentino." Se ve que no es el único sorprendido ya que la empresa es desde hace poco caso de estudio en la prestigiosa IMD de Suiza, primera en el ranking de escuelas de negocios de The Economist y segunda en los de Wall Street Journal y Business Week.

A la inversa de Caro Cuore, La Martina nació en el exterior para luego venir a la tierra de su dueño y fundador, Lando Simonetti. Como relata Natasha Esquivel en el iEco de la semana pasada, Simonetti desembarcó en USA a los 30 años luego de trabajar de publicista en la Argentina y vio la oportunidad de crear una marca de ropa que aprovechara algunas tendencias que detectó en Boston: la preocupación por la vida sana y la influencia del deporte en la moda. Fue el primero en usar al polo para promocionar la marca, uniendo deporte y exclusividad en un mismo paquete. Arrancó en USA y se expandió a Europa de la mano de equipos a los que les regalaba la camiseta, de su presencia en eventos de Polo y en destinos turísticos top como St.Tropez. En 1990 recién inauguró su primer local en Buenos Aires (luego de una perqueña prueba en Punta del Este) para luego crear el equipo La Martina de la mano de Eduardo Heguy. ¡El equipo vino detrás de la marca!

Caro Cuore construyó su marca desde adentro y La Martina desde afuera. Ahí se acaban las diferencias. En ambos casos, se detectó una tendencia en el mercado, se actuó sobre la oportunidad y se siguió por el camino utilizando toda la creatividad para agregar valor en segmentos de alto poder adquisitivo por los que se disputan gigantes internacionales con mucho presupuesto. Y una última similitud. Al igual que Adolfo Drescher, Lando trabaja en sociedad con su mujer, Gachi Ferrari. Dos parejas que han conquistado los mercados locales e internacionales.

lunes, octubre 15, 2007

"Este negocio es muy especial"

por landi

En años de investigar para libros, notas y clases acerca de empresas de todo tipo y tamaño, una de las frases que más me llama la atención es la del título. He escuchado "Este negocio es muy especial" --y sus variantes "particular", "difícil" y hasta "único"-- en industrias y empresas tan disímiles como petroleras, revistas, quioscos, centros de esquí, proyectos culturales, ONGs, locutorios, automotrices, consultoras y más.

Desde la administración todas tienen tanto en común, que la frase se disuelve: son todas organizaciones, es decir conjuntos de personas con un fin común; todas tienen como primer fin sobrevivir, y luego crecer para cumplir una combinación de objetivos económicos y políticos por lo general descriptos en su "misión organizacional"; todas compiten directa o indirectamente con otras organizaciones que satisfacen necesidades similares; todas dependen de un marco regulatorio y un contexto que no controlan.... La lista podría seguirse desde muchos aspectos compartidos tanto por el pequeño comerciante como por la gran multinacional.

No es que cada sector, cada empresa y hasta cada sector o persona de la misma no tenga sus particularidades, sin embargo, la impresión es que la frase "Éste es muy especial" encierra más la búsqueda de diferenciación de quien la presenta que una realidad, más una necesidad de proteger lo que se está haciendo que una descripción de la situación. ¿Para qué? Para evitar que otros se entrometan y propongan cambios.

Sin embargo, cuando los límites se hacen difusos la cosa se complica para quien no tenga una visión más amplia y acepte la diversidad: ¿el iPod es un equipo de música o un objeto personal? ¿Internet es un medio de publicidad o de comunicación? ¿Los celulares son sólo para hablar? ¿Los diarios son información "impresa"?

La complejidad de los mercados en los que operan las empresas hoy hace que todos sean muy especiales, que es lo mismo que decir ninguno.

martes, octubre 09, 2007

Visión+Acción=Cultura emprendedora

por landi


De la clase de hoy acerca de la cultura en las empresas. Un recordatorio de qué constituye una cultura emprendedora.

La cultura como la sumatoria del comportamiento de las personas que forman la organización. El comportamiento influenciado por un conjunto complejo de variables, desde la personalidad de los individuos, hasta la decoración y el ambiente de trabajo.

¿En el Banco Nación se ponen de acuerdo para que las sucursales den siempre esa imagen vetusta y burocrática? ¿Cómo hacen en McDonald´s en cambio para que todos parezcan más o menos preocupados por servirte? ¿Por qué hay empresas en las que da gusto trabajar aunque te paguen poco y otras en las que no trabajarías aunque te ofrezcan una fortuna?

La matriz acción-visión, en el ya clásico libro de Serra "Administración y estrategia" nos da una pista. En las culturas emprendedoras, el complejo fenómeno del comportamiento se traduce en una combinación imbatible: gente con visión --capacidad de imaginar el futuro, de soñar, de crear, de ver lo que vendrá con entusiasmo e iluminar el camino para los que siguen--, pero también con el grado de acción necesario para llevar a cabo los proyectos y hacer realidad un futuro mejor.

viernes, octubre 05, 2007

De mendigos a emprendedores: ¿bonsais, yuyitos o árboles frondosos?

por landi
En el diario El Mercurio leí la semana pasada una entrevista a Muhammad Yunus, ganador del premio Nobel de la Paz 2006 por su trabajo con microcréditos, mediante el llamado "banco de los pobres".

Este señor explicaba algo así: "Las personas son como una plantita. Lo que cambia es el tamaño de la maceta, es decir las oportunidades de crecer al máximo de su potencial. Si ponés un gajo de un árbol frondoso en una maceta pequeña, lo máximo que conseguís en un bonsai."
Con esta filosofía de generar oportunidades --macetas más amplias-- el Grameen Bank presta sumas ínfimas a grupos de personas muy pobres, por lo general mujeres, para que utilicen el dinero en iniciativas emprendedoras, desde comprar mercadería para revender, máquinas para fabricar escobas, máquinas de coser, ingredientes para cocinar y otros que les permitan generar su propio sustento.

Si ponés un gajo de un árbol frondoso en una maceta pequeña, lo máximo que puede conseguirse es un bonsai.


Parece que se encontró con un ministro de Chile y sonrió con simpleza cuando le explicaron que en Chile había tres millones de personas pobres. "Eso se soluciona fácil. Chile puede ser el primer país en erradicar para siempre la pobreza." Claro, en Bangladesh, de donde Yunus es originario, hay 150 millones de habitantes, de los cuales la mitad vive por debajo de la línea de pobreza.

El esfuerzo de Yunus se basa en la capacidad emprendedora que dice, todos llevamos adentro. Sólo que para desarrollarla necesitamos la maceta adecuada. ¿Quién le prestaría dinero a un mendigo? -se preguntaba Yunus, quien fue recientemente mencionado por la revista BusinessWeek como uno de los grandes emprendedores de la historia. "Nosotros lo hicimos, y con sólo 15 dólares por mendigo logramos que dejaran de pedir y dedicaran sus esfuerzos a vender mercadería puerta a puerta, con el conocimiento que ya tenían de la calle."
.
Para emprender hace falta capacidad, es cierto. Pero también alguien como Yunus, que se anime a generar las condiciones, para que hasta los yuyitos más paupérrimos, tengan su oportunidad de crecer.

viernes, septiembre 28, 2007

¿Emprendedores o tramiteros?

por landi

De acuerdo con el informe del Banco Mundial "Haciendo negocios en el 2008", que compara la facilidad para poner en marcha un emprendimiento en distintos países del mundo, en sólo dos días y con un único trámite es posible arrancar un negocio en Australia, en Estados Unidos el mismo objetivo llevará cuatro trámites y unos seis días... mientras que en Argentina ¡se necesitan al menos 14 trámites y algo más de un mes!

Pero la Argentina no está sola en el fondo de la lista. La mayor parte de los países de América Latina califica muy mal en el ambiente de negocios. Los trámites largos, las regulaciones laborales y la informalidad llevan a hacer casi imposible la tarea de arrancar negocios formales y en regla --en Venezuela, por ejemplo, poner en marcha un negocio requiere un promedio de 141 días y 200 en Haití.

C.K. Prahalad, experto en management y autor de numerosos libros, explica en "La fortuna en la base de la pirámide" que si bien por lo general uno tiende a asociar corrupción con falta de reglas, en nuestros países subdesarrollados --Prahalad reside en EEUU pero es originario de la India-- ocurre todo lo contrario: la corrupción existe porque el exceso de reglas y trámites, incluso contrapuestos, es tal que aun un experto puede cometer errores y por lo tanto se abre el espacio para "gestores" y "pedidos de favores".

Por lo visto, un emprendedor por estos pagos, además de malabarista de finanzas, impuestos, comercialización, producción y todo lo necesario en cualquier lugar del mundo para hacer negocios, debe ser además un experto en trámites: para sortearlos, realizarlos, esquivarlos o coimearlos. ¿Cambiará alguna vez?

Cuando las reglas resultan contradictorias, incomprensibles e
impracticables se crea el terreno fértil para la corrupción entre los que se animan a hacer, y para la inacción y la pobreza para quienes tratan de mantenerse dentro de la ley.

lunes, septiembre 24, 2007

"El Método": cine, selección de personal y blogs

por landi


En estos días estuve leyendo los trabajos prácticos que mis alumnos armaron acerca de "El Método", una película de Marcelo Piñeiro basada en la obra aún en cartel en Buenos Aires, "El Método Gronholm", de Jordi Galceran.

Ése es el cine. Suspenso y diálogos de los buenos.

Con Pablo Echarri, Ernesto Alterio y Eduardo Noriega entre otros jóvenes actores, esta co-producción argentino-española narra la jornada final de un extraño proceso de selección de personal gerencial para una multinacional.

Desde el año pasado la incorporé al programa de la materia "Teoría de la Organización" para ejemplificar un proceso de selección hipercompetitivo y generar el debate sobre temas de comportamiento organizacional como el rol de la mujer, los valores en el trabajo o los límites entre la vida personal y la laboral.


Los candidatos finalistas --todos altamente capacitados y con habilidades para la conducción-- se sacan los ojos en una lucha despiadada por obtener el puesto, en el contexto propuesto por la empresa que incluye espías, trampas, casos de simulación y la eliminación de candidatos por votación de sus contrincantes.

Ésa es la selección de personal.

El blog al que hago mención en el título no es éste sino uno que sigo habitualmente y que ¡oh, casualidad! en estos días sacó un artículo acerca de esta misma película, como para darme una perspectiva más madura que las las 30 que acabo de leer. Manuel Sdbar, en su blog de management y negocios en Clarín, relata no sólo su impresión acerca de esta búsqueda --no tan extraña después de todo en comparación con otras que ha visto--, sino la propuesta alternativa a estos procesos degradantes y despiadados: saber escuchar.

miércoles, septiembre 19, 2007

Murió Anita Roddick, mi musa emprendedora

por danila

Anita Roddick fue mi puerta al mundo emprendedor. Era mujer, inglesa de padres italianos. Había empezado de la nada. Tenía creatividad y tenacidad. Por sobre todas las cosas, trasladaba sus principios y valores a los negocios.

Me divertía la historia de cómo ningún banco le había querido dar un préstamo y cómo consiguió al final que un conocido invirtiera 4.000 libras a cambio de 50% de lo que en ese momento era aire y luego valió 4 millones de libras cuando The Body Shop salió a la bolsa. Me atraía además el negocio en sí, una suerte de perfumería reinventada, en la que las cremas, los shampoos, los jabones y los aceites se hacían con ingredientes naturales, priorizando la calidad y el precio justo por sobre el packaging y la imagen. Hoy el concepto parece trillado pero a fin de los setenta la industria de la belleza estaba muy lejos de conceptos como el free trade, el value for money, el reciclado y la preservación de recursos naturales.

Durante los ochenta, mientras vivía en Inglaterra, fui consumidora adolescente de The Body Shop. De regreso en Buenos Aires y cursando 2do año de la carrera de Administración, tuve el impulso de traer el negocio a la Argentina. Pensé: "¿Por qué esta gente me va a dar bola a mi?" Entonces se me ocurrió dibujar una historieta en la que me presentaba como potencial franquiciada y describía las oportunidades de desembarcar en mi país. Estaba en Londres de vacaciones en febrero de 1993 y lo mandé por fax dirigido a Anita Roddick.
















Se pueden imaginar mi sorpresa cuando a los pocos días entró un fax para mi de parte de Anita Roddick!!! No solo eso sino que me contestaba en el mismo formato, es decir, con una historieta!!!















Fui a visitarlos y tuve una reunión con el encargado de franquicias internacionales. Argentina no estaba en la agenda en ese momento. Pero dos años más tarde, los planes de expansión habían llegado a nuestra tierra austral y fui contactada nuevamente. Laura (landi) ya era en ese entonces mi compañera de estudios y le propuse que me acompañara en el emprendimiento. Fue el inicio de una relación societaria que ya lleva 12 años. Hicimos un plan de negocios, conseguimos que un inversor nos firmara una carta de intención y quedamos preseleccionadas como potenciales "Head Franchise" para la Argentina. Luego, The Body Shop entró en problemas financieros y se echó para atrás con sus planes de expansión. Finalmente nunca vino a la Argentina.

A Anita Roddick le debo el haber sido mi primera inspiración, el haberme hecho dar el primer paso emprendedor y el haberme asociado con Laura (con quien escribimos nuestro primer artículo juntas para Mercado sobre The Body Shop, gracias al cual luego conocimos a María Eugenia Estenssoro y editamos con su revista la primera edición de El Sueño del Negocio Propio). Por eso y por haber sido siempre auténtica, hoy le brindo este homenaje. Anita, mi musa emprendedora, te voy a extrañar.
Anita Roddick murió a los 64 años este lunes 17 de septiembre de 2007 en un hospital de West Sussex, Inglaterra, luego de haber sufrido una hemorragia cerebral.

martes, septiembre 18, 2007

El hombre más rico del mundo ya no es Bill Gates

por landi

Aunque la revista Forbes, famosa por sus listados o rankings de millonarios, empresas y empresarios, siga poniendo en primer lugar a Bill Gates y en segundo a Warren Buffet, dos emprendedores norteamericanos, parece que un análisis más detallado de las fortunas de los mutimillonarios realizada por la revista Sentido Común, demuestra que en realidad el hombre más rico del mundo es por primera vez un latinoamericano.

Más precisamente, es un mexicano. Sorprendente si se tiene en cuenta que Latinoamerica no está en el primer mundo y que en el mismo México una buena parte de la población vive por debajo de la línea de pobreza y el ingreso per capita no supera los 7.000 dólares anuales.

Pero parece que Carlos Slim Helu, el millonario en cuestión, un hijo de inmigrantes libaneses "que se hizo a sí mismo", como dicen en Estados Unidos, ya alcanzó una fortuna que supera en 4.000 millones de dólares la de Bill Gates.

Dicen que el nuevo desafío para Slim, principal accionista de empresas mexicanas como Telmex y América Móvil, entre otras inversiones, será no el hacer crecer su fortuna --la revista BusinessWeek calculó que ésta crece a un ritmo de ¡3.500 millones por mes!--, será mostrar si está a la altura de su nuevo título, que en manos de Gates, junto con Buffet, ha tenido un lado filantrópico que pocos ven en Slim. Gates y Buffet han dedicado sus últimos años y varios miles de millones a causas como la erradicación de enfermedades o la reduccion de la brecha digital. Hará algo de esto Slim, desde el centro de la América Latina donde hay tanto por hacer?

miércoles, septiembre 12, 2007

Dallas en Córdoba

por danila

Investigando el negocio de las reposterías para la segunda serie de Negocios para Armar que estamos haciendo con landi para Clarín Pymes, me topé con el caso de Graciela Franceschini.

Cordobesa, arrancó como muchas mujeres, haciendo tortas en su casa. Luego montó locales de repostería, primero en su ciudad y expandiéndose hasta la Capital.

Interesada, seguí surfeando. Encontré que había ganado el premio Emprendedor 2002 de Endeavor... o eso creí en la primera lectura.

Cuando puse en Google el apellido de la empresaria, dí con la triste noticia de que falleció el mes pasado de un ataque cerebral. La cercanía del hecho me impactó.

Seguí surfeando y en un blog me enteré que la Justicia Federal dictaminó una medida cautelar a favor de Andrea Franceschini Repostería Artesanal e impidió la utilización de "Graciela Franceschini". Volví a lo de Endeavor y me dí cuenta de que la que había ganado el premio emprendedor era Andrea y no Graciela.

Me enteré entonces que Andrea es hija de Graciela. Graciela y su marido se distanciaron de su hija y de su yerno, quienes montaron un negocio separado en el mismo rubro o bien la cosa fue al revés (no queda claro). Segun leí en lavoz.com.ar, aquella medida cautelar que prohibía a Graciela el uso del nombre y por la cual debió tapar las marquesinas de su negocio, luego fue levantada (imagino que la hija habría registrado la marca y la madre no).

Irónicamente, en el sitio de Graciela, leo que el slogan es "Sabores de Familia" (...medio amargas las tortas, no?). ¿Se acuerdan de la serie de los ochenta, Dallas? Se trataba justamente de esto: negocios y familia, y cómo lo primero destruía lo segundo.

Todo esto me dejó muy angustiada. ¡Valen mucho más las relaciones con nuestra familia que la explotación de un fondo de comercio! Al fin y al cabo, todos terminamos igual que Graciela, bajo tierra. Mientras tanto, ¿no es mejor quererse?

martes, septiembre 11, 2007

El gen argentino o los productos de la historia

por landi


¿Es posible que la historia se convierta en un producto comercial? Los críticos de El Gen Argentino, el nuevo programa que conduce Mario Pergolini los lunes a las 22hs. por Telefé, creen que ambos conceptos --comercio e historia-- no son compatibles.

Es cierto que es un poco fuerte después de una introducción que promete "El Che en números" -en el primer "cruce" de grandes figuras que enfrentó al revolucionario con Evita en una votación por SMS e Internet- ver el comercial de las "230 marcas que quieren encontrarte en el Abasto", antes de que por fin arranque el otro spot, el prometido, que refrescaba algunas cifras del Che incluyendo su muerte a los 39 años y el precio en dólares de las remeras con su foto...

Sin embargo, en el segundo "cruce" de la historia que enfrentó ayer a dos grandes próceres como San Martín y Belgrano --con la defensa de Rodolfo Terragno, San Martín se convirtió en finalista--, la cosa pareció más cuidada y la publicidad se asomó al programa con más discreción.

Un gusto que en lugar de mostrarnos personas ignotas encerradas en la casa de Gran Hermano, la TV nos recuerde, en un formato accesible y atractivo hasta para los chicos, a las grandes personalidades de la historia.

martes, septiembre 04, 2007

Millonaria a los 16!

por landi
.
Sentada en su cuarto frente a su computadora y rodeada de almohadones rosas, mascotas, corazones y peluches, Ashley Qualls, de 17 años, podría pasar por una adolescente más.
.
Excepto porque dejó la escuela hace dos años para dedicarse a su emprendimiento, con su ingreso mantiene a toda su familia, compró la casa en que vive, y rechaza ofertas millonarias para comprar su website, creado como un hobby.
.
Una nota de la muy interesante revista FastCompany cuenta la historia de esta señorita que desde su computadora creó un sitio que distribuye diseños para que las adolescentes como ella puedan personalizar su imagen en Internet y celulares. A Whateverlife.com, su sitio también rosa y lleno de corazones, entran por día miles de jovencitas en busca de un nuevo look para sus páginas personales o pantallas de sus telefonitos, mientras Ashley diseña, negocia contratos de publicidad, emplea a sus amigas y a su madre, terceriza operaciones en la India, debate el futuro con consultores y abogados y se prepara para pronto aprender a manejar...


La audiencia de su sitio es tan específica y jugosa para las empresas que buscan entender a las futuras consumidoras que se ha convertido en un canal de difusión de música, tendencias y productos para jóvenes. Y hasta de ideas políticas, como el botón rosa que ilustra este párrafo y que permite que las adolescentes adhieran a la campaña presidencial de Hillary Clinton, otra mujer que se las trae.


Claro, las visitantes de Whateverlife -en español algo así como un desganado "lo que sea la vida"- suman más que las lectoras de todas las revistas para adolescentes de Estados Unidos juntas.
.
Desde su casa de Detroit, con el teléfono y la pantalla de su computadora como campo de operaciones, Ashley es una emprendedora que no piensa en la nuevas tendencias; las pone en acción. Lanzó nuevos productos, como una revista digital, y está evaluando participar en un aprograma de TV, mientras toma por Internet cursos universitarios para alimentar su indudable instinto de negocios. Ya rechazó varias ofertas de compra de su empresa, incluyendo una por más de un millón y medio de dólares, y está negociando su emancipación legal para hacerse cargo de las finanzas de su vida y de su negocio.
.
Ya quisiera el profesor de Danila que cuestionaba el valor económico de una hija mujer frente a un hijo hombre, ser el padre de esta niña de sitio web lleno de corazones y cuenta bancaria llena de ceros, no?

sábado, septiembre 01, 2007

¿Premium? ¿De la Argentina? ¿Me estás cargando?

por danila

Hace unos días cenamos con la simpática agente que representa a Cuyen en Brasil. Nos contaba que al principio le pasó con nuestras mermeladas y conservas lo mismo que con otros alimentos de la Argentina, como el té. Cuando le decía a sus clientes que tenía unos productos premium para traer de la Argentina, reaccionaban con "¿Premium? ¿De la Argentina? ¿Me estás cargando?".

Es que no tenemos tradición ("historia" lo llama ella) de productos de alta calidad. A Brasil llegan nuestros productos más masivos y de baja calidad... y al resto del mundo todo a granel!

En 2004, Cristian y yo aprovechamos que estábamos instalados en Londres para montar una pequeña importadora y ayudar a impulsar las ventas internacionales de Cuyen, empresa que fundaron mi mamá y mi prima en la Patagonia andina en 1993. Puerta a puerta, pateando Londres con muestras en una valijita a ruedas. Ahí no sólo no asociaban a la Argentina con premium, sino con nada (tal vez una mano, una pelota y una guerra). Además se trataba del país de las mermeladas. No hay inglés que no haya cocinado alguna vez en su vida una mermelada. Y compiten entre ellos. Son fanáticos. Y ahí veníamos nosotros con nuestras mermeladas "premium" de la Argentina... el agente de comercio exterior me confesó que en 20 años de profesión era la primera vez que se encontraba con una importación de mermeladas.

No sé si los habremos convencido con simpatía latina, pero el asunto es que nos conseguimos de clientes a unos cuantos comercios y a un distribuidor, todos amorosos como suelen serlo los del sector orgánico. Cuando regresamos a la Argentina el año pasado, traspasamos el negocio a una importadora de dulce de leche y yerba orgánicos que ya tenía armada una cadena de distribudores en Inglaterra y que impulsó el crecimiento. Ahora las mermeladas de Cuyen están en Harrods (gracias a las Semanas Argentinas que organiza ExportAr) y en el descomunal Whole Foods Market de Kensington. Esta empresa es la número uno en el mundo en alimentos naturales y orgánicos; y este local en Kensington--con 7.432 metros cuadrados--es el más grande. En Inglaterra además acabamos de ganar un premio con nuestra confitura de Frutos Patagónicos. Recibimos dos estrellas de oro en los Great Taste Awards, que es como tener dos estrellas Michelin! En Brasil, logramos vencer los prejuicios iniciales. Cuyen está en los supermercados abc1 de Río y de Bahía, y pegando el gran salto proximamente en cuanto a distribución al resto del país.

De a poco, como país, vamos pudiendo exportar valor agregado y obteniendo un reconocimiento de marca. Al sector de vinos, que se ha vuelto mucho más sofisticado en nuestro país en los últimos 15 años, le cuesta posicionarse en el disputado espacio del "alta gama" (frasesita de moda, hasta para las naftas lo usan). En Brasil el buen vino siempre fue chileno y a Londres llegaban los vinos medios de nuestro país. Con la carne, estamos bien posicionados en algunos lados, como en Alemania, pero en otros ni nos junan. En una cena en Londres, unos ingleses no sabían que en Argentina había carne y cuando les dije que era muy buena me preguntaron si tan buena como la escosesa. ¡Son vacas escosesas con una héctarea de pastura por vaca! ¿Más premium que eso?

viernes, agosto 31, 2007

¿Qué es el liderazgo hoy?

por landi

Preparando una charla que dí ayer a profesores de la universidad donde enseño, repasé una vez más el libro "Re-imagina", de Tom Peters, una biblia del management versión siglo XXI. Allí, entre fotos, hipervínculos y comentarios al margen, en un diseño a todo color digno del mejor brochure empresario, encontré una lista de lo que el autor, famoso desde los 70 cuando escribió "En busca de la excelencia", considera en este nuevo libro la excelencia hoy, en una era de cambios tan profundos como la globalización, Internet y una nueva concepción del trabajo.

A continuación, van algunos de los puntos que más me llamaron la atención, entre las 50 claves del liderazgo que Peters explica en su libro:
  • Los líderes crean oportunidades
  • Los líderes a veces dicen “no sé”
  • Los líderes entienden que...todo depende!
  • Los líderes crecen entre paradojas, conviven con los opuestos
  • Los líderes aman los problemas, los desafíos de lo incontrolable
  • Los líderes hacen algo!
  • Los líderes se enojan, quieren cambiar las cosas
  • Los líderes se juntan con gente “rara”
  • Los líderes cometen errores
  • Los líderes son fanáticos del talento
  • Los líderes aman las nuevas tecnologías
  • Los líderes aman aprender, preguntan siempre por qué
  • Los líderes son protagonistas, actúan su rol
  • Los líderes saben contar grandes historias
  • Los líderes aceptan la responsabilidad
  • Los líderes expresan su pasión
  • Los líderes saben retirarse
  • Los líderes hacen cosas que importan, dejan huella

¿Quiénes son los líderes hoy? ¿Cuán preparados estamos para liderar la sociedad de la superpoblación, las nuevas tecnologías, las brechas digitales, el terrorismo, la corrupción?

Peters, desde su semi-retiro en los bosques de Vermont, aprovechando al máximo esta era disruptiva y del trabajo a distancia, analiza el mundo del management en los últimos 30 años, en los él fue protagonista, y le pone un toque de optimismo al desafío. ¿Quiénes nos van a conducir en esta nueva era?

sábado, agosto 25, 2007

Emprendenojados (un poquito de ira puede ser movilizadora)

por landi

La semana pasada cuando me senté a escribir mi opinión enojada sobre la falta de organización en el espectáculo de Maximiliano Guerra (ver "Estamos en Argentina") , me encontré con la enojada entrada de Danila acerca del machismo en una clase en el IAE (ver ¿Vale más un hombre que una mujer?).
.
Recibimos varios comentarios acerca de estos temas. ¿Vale la pena enojarse? ¿Es el enojo un sentimiento a evitar en un emprendedor y hacedor?
.
Me dejaron pensando (e investigando).
.
Si bien la ira figura entre los siete pecados capitales cuando se vuelve descontrolada, parece que un poco de enojo puede ser un poderoso motor para arrancar un proyecto.
.
Son muchos los emprendedores y hacedores que pusieron en marcha sus iniciativas movidos por el enojo de no encontrar lo que necesitaban en el mercado, de que nadie se ocupara de sus problemas, de que otras empresas trabajaran mal, o de que no los dejaran estar a cargo de sus propias vidas.
.
Reed se enojó frente a los 40 dólares que tenía que pagar en el videoclub por devolver tarde su película y creó Netflix; Adolfo Drescher se enojó cuando sus padres lo querían llevar a vivir a Barsil y comenzó primero a importar ropa interior y luego a fabricarla en lo que hoy es Caro Cuore; Pablo, Gustavo y André se enojaron porque nadie se ocupaba de las necesidades de los lectores ciegos como ellos y crearon la biblioteca digital Tiflolibros. Padres enojados impulsan proyectos para sus hijos, médicos enojados inician salas de primeros auxilios, vecinos enojados organizan comedores escolares...
.
En uno de mis libros de management favoritos, Re-imagina, Tom Peters cita entre sus 50 características para la excelencia en el liderazgo: "Los líderes están enojados"
"Nunca promuevas a la gente "des-enojada" a posiciones de liderazgo. En realidad, nunca contrates a la gente des-enojada. El candidato ideal es el que entra, te mira a los ojos y dice: No puedo creer que esté todo tan mal. Pero estoy dispuesto a tomar el riesgo, siempre que me den la oportunidad para cambiar las cosas."

miércoles, agosto 22, 2007

Teletrabajadores: ¡1 de cada 4!

por landi

Recuerdo una de las primeras notas que escribí con Danila para la revista Mercado, en la que nos enfocábamos en lo que entonces -unos diez años atrás- era una práctica ultramoderna y de película: el teletrabajo.

En "De Chaplin a Sandra Bullock" relatábamos los cambios en el trabajo desde la época de las empresas tradicionales que consideraban a sus empleados como engranajes de su gran maquinaria -tal como Charlie Chaplin en "Tiempos modernos"- hasta la independiente teletrabajadora que componía Bullock en "La red", una programadora que trabajaba desde su casa sin siquiera conocer a sus jefes en persona.

La práctica del teletrabajo se aceleró en años recientes con tecnologías como celulares, Internet y computadoras personales cada vez más accesibles, y con la búsqueda de las empresas de reducir sus costos de infraestructura a la vez que retener y motivar a sus empleados con políticas flexibles.
Tocamos el tema varias veces en el blog (ver Negocios en camisón, Negocios en el café), ya que de alguna forma entramos ambas en esa realidad del trabajo desde el hogar que hasta hace unos años parecía futurología.
Unas cifras que leí ayer me sorprendieron por su magitud. Parece que a nivel mundial, de acuerdo con una información publicada por la consultora IDC, para 2009 uno de cada cuatro trabajadores en el mundo trabajará en forma remota. Es decir que 25 % de la fuerza laboral realizará sus tareas "sin necesidad de concurrir a una oficina u otro lugar específico, contactándose con sus jefes a través de Internet y otras tecnologías".
Los teletrabajadores o "trabajadores móviles" seremos pronto una multitud. ¡A prepararse!

lunes, agosto 20, 2007

"Estamos en Argentina"

por landi

Ayer se presentó en Bariloche el espectáculo que Maximiliano Guerra y el Ballet del Mercosur están llevando por el interior. Las oportunidades de ver espectáculos de esta magnitud son escasas por acá, así que saqué entradas ya hace un tiempo para asistir con mis chicos.

Compré localidades en una especie de bandeja alta en el estadio de Bomberos, porque desde arriba se tiene una mejor vista que desde la supuesta platea, unas filas de sillas de plástico en el piso plano del estadio. El problema es que no son numeradas, además de ser una duras tribunas de hormigón. Pero, bueno, estamos en Bariloche.

Quince minutos antes de la hora de comienzo llegamos al estadio y subimos a la zona que marcaban nuestras localidades. Oh, oh! No hay espacio! No importa. Para eso estarán estas personas de chalecos naranjas o las de uniforme de seguridad. No, no. Nosotros somos seguridad privada; no tenemos nada que ver con la organización (sic). Nosotros no acomodamos, pero ahí no se va a poder quedar, nos dicen los de naranja cuando haciendo contorsiones dignas de los bailarines que esperábamos ver nos acomodamos a los pies de los que ya estaban sentados. Bueno, entonces por favor llamá a alguien de organización porque yo pagué mis entradas en esta zona y debería encontrar un lugar en ella. No digo el mejor, simplemente los lugares que pagamos.

A la hora del supuesto comienzo del show, todavía no se había acercado nadie de la organización y los voluntarios de chaleco naranja y los de seguridad privada seguían sin tener muy en claro cuál era su trabajo en el lugar. Pero por suerte ahí viene la autoridad. Un señor ya mayor, de anteojos, con credencial y voz de mando. Se van a tener que mover todos detrás de los paravalanchas, ordena a la multitud que ya tenía pies de vecinos encajados en la espalda, codos a la altura de la nariz y por supuesto no podía moverse dos escalones hacia arriba como indicaba a los gritos el señor. Si no, se van a tener que ir.

-¿Usted es de la organización? -le pregunté con la poca paciencia que me quedaba a esa hora. -¿Qué pasó que no hay lugar si todos pagamos la entradas? ¿Por qué no intentan acomodar a la gente?

Mi instinto de organizadora me decía que no podía ser muy complicado organizar a un público de ballet en Bariloche. Qué quedaría si no, para los megaconciertos, Disneyworld o un partido de fútbol.

"Estamos en Argentina", me contestó como si eso excusara a los acomodadores de acomodar, a los de seguridad de brindarla y a los de organización de organizar.

Claro, después es esa la misma gente que se queja cuando los gobernantes no gobiernan o los jueces no sirven a la justicia...

Por suerte el espectáculo arrancó. En unos minutos la magia del arte había borrado la incomodidad, la Argentina trucha, la rodilla de la vecina clavada en la espalda. La entrega de los bailarines guiados por Guerra mostraba que hay otros argentinos, hacedores, profesionales, trabajadores, con disciplina y vocación por su trabajo.

El número final, pareció llevarme nuevamente al principio de la experiencia que relato. En "Argentino", Guerra y el ballet completo abordan el "orgullo de ser argentino", con música de la Bersuit Vergarabat. Los que valen y se esfuerzan, junto a los que nos llevaron a donde estamos hoy se mezclan en las letras de los temas que los bailarines abordan vestidos en celeste y blanco y rodeados de banderas nacionales.
"¿Yo?... ¡Argentino!/Como el tiro en el corazón /De Favaloro. /Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. /Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad."

¿Sería este señor que se escuda tras "estar Argentina" para no hacer su trabajo, ni preocuparse por los demás y encima maltratar a los que quieren disfutar del espectáculo era parte del show, para que sintiéramos en carne propia esa parte de la argentinidad de la que los Bersuit, Guerra y unos cuantos más no estamos orgullosos?

"Y así nos hacemos ARGENTINOS. /Nos tildan de ladrones, maricas, faloperos, /y ellos sumergieron un país entero. "

domingo, agosto 19, 2007

¿Vale más un hombre que una mujer?

por danila

Esto que les voy a contar pasó hace ya 10 días pero se me ha quedado atragantado.

Estoy haciendo un curso de Economía para Periodistas en el IAE. El viernes de la otra semana, tuvimos una clase de Management basada en la metodología de casos de Harvard. Fue interesante. Analizamos dos casos; uno sobre una empresa que se dedicaba a la pesca y comercialización de langostas y el otro sobre Dell. Algún día les puedo contar acerca de los casos pero ahora solo quiero descargar mi furia ante la presentación personal del profesor. Dijo:

¨Soy casado, con tres hijos varones (mi mujer dice que siempre es mejor tener varones), asi que al menos tengo la cuota del geriátrico asegurada. Lo que no tengo tan asegurado es que cuando esté afuera en mi silla de ruedas y me dé el rocío, alguien me corra. Si tengo suerte, lo hará alguna de mis nueras."

¡Plop!

El Profesor otorga mayor valor a los varones. Está muy contento de haber preñado a su mujer con más sementales y de última el beneficio que le puede traer una hija mujer lo tiene igual cuando se casen sus hijos... ¡qué espanto!

Bien es sabido que varios varones han llevado a su padres a la ruina con su vagancia o con la depredación de sus bienes o simplemente con la ineptitud, la enfermedad o la mala suerte. ¿Cómo puede ser que alguien piense que con el sólo hecho de tener hijos varones, estos van a otorgar un buen rendimiento económico? Y además, ¡qué visión tan fría y macabra la de estar proyectando en cada hijo el propio retiro!

Supongamos ahora que el Profesor hubiera tenido tres hijas mujeres. Si lo que desea es que las tres tengan un buen ¨rinde¨, puede enseñarles desde chicas que tienen el mismo potencial que los varones, puede hacer que valoren el dinero y transmitirles las enormes ventajas de la independencia económica, puede brindarles una educación de excelencia y apoyarlas y guiarlas en sus emprendimientos y decisiones. No sé por qué se me ocurre que en lugar de esto, este Profesor estaría más ocupado en buscar un buen partido para sus hijas y haciendo los cálculos para la dote...

sábado, agosto 18, 2007

Desastres no tan naturales

por landi

Una de mis primeras entradas a este blog la hice a mi regreso de la ciudad de Nueva Orleans, impactada por las consecuencias del desastre que dejó el huracán Katrina en su paso por las costas del Golfo de Mexico en 2005. Dos años después, gran parte de la ciudad permanece destruida y, pasados los primeros momentos de rescate y reconstrucción, se están analizando los porqués. En esa entrada intenté explicar cómo el exceso de construcciones y la falta de cuidados del frágil medio ambiente que rodea esta bellísima ciudad, era culpable no de la existencia de un huracán, sino de su magnitud e impacto.

¿Es que un exceso de hacedores puede magnificar los desastres naturales? ¿Será que hay consecuencias impensables de la civilización?

Alguien entonces me mencionó que los desastres siempre han ocurrido, y son "naturales". Tal vez hoy tenemos más información -de todo el mundo y no sólo de nuestro entorno cercano-, y además somos tantos que cualquier pequeño desastre genera pérdidas inmensas. Es un buen punto. Hoy es Dean, quien amenaza otra vez las costas del Golfo de Mexico mientras arranca una nueva temporadad de tormentas que amenaza con ser más intensa que las anteriores y el sismo que afectó Perú sigue provocando víctimas. ¡Qué insignificantes somos ante las expresiones más poderosas de la naturaleza!

Sin embargo ayer, otra vez la idea volvió. En CNN un geólogo explicaba con una excelente presentación multimedia, cómo el desastre minero que ocurrió recientemente en Utah y que los propietarios de la mina atribuían a una serie de pequeños terremotos, no era sino consecuencia de la misma actividad minera. Los túneles y excavaciones en la roca generan la inestabilidad que luego da lugar a los sismos, sí, pero sismos que no habrían ocurrido si la mina no estuviera ahí.

¿No será hora de que más geólogos, biólogos y otros científicos expertos en la naturaleza sean parte de los proyectos de hacedores y emprendedores desde el principio, en lugar de ser los que explican después las consecuencias de lo que ya no puede volverse atrás?

martes, agosto 14, 2007

Una larga cola (no es para entrar al cine)



por landi

En el libro "The long tail" (en español, un extraño "La cola larga"), Chris Anderson, su autor, y editor de la prestigiosa revista estadounidense Wired, explica cómo en la nueva era de las telecomunicaciones ya los negocios no dependen de un único gran golpe.

La "Ley del 20-80" es la regla en la “economía tradicional”: 20% de los productos genera el 80% de las ventas. Esta es la razón por la que las grandes empresas concentran sus esfuerzos en el cantante del momento, el libro que más vende, el producto que todos quieren tener, la película de los millones.

Sin embargo, analizando las estadísticas de venta de las empresas de Internet, Anderson descubrió que la regla del "20-80" no se cumple en la “economía virtual”. Los consumidores de un producto ultrasegmentado son pocos para alcanzarlos por canales de marketing tradicionales, pero son muchos si es posible identificarlos y alcanzarlos por canales no tradicionales basados en nuevas tecnologías, como celulares, Internet, correo electrónico, blogs, reproductores digitales de audio y video, y otros chiches. Así, en la nueva era pequeños nichos de negocio que antes no eran rentables pasan a serlo, y la sumatoria de estos nichos puede superar incluso las ventas de los grandes hits o bestsellers.

La "larga cola" es el gráfico de la demanda, que tiene un pico en estos productos masivos, pero que se extiende ampliamente en muchas categorías de producto de las que se vende poco, pero que antes no existían y hoy han tomado nuevos emprendimientos con habilidad para moverse en Internet, como Amazon, EBay, itunes, Netflix.

El subtítulo del libro aclara "Por qué el futuro de los negocios es vender menos de más". "Son nichos que antes eran antieconómicos: las películas que nunca llegaron a su cine local, la música que no se emite en la radio, la ropa deportiva que no se vende en Wal Mart", dice Anderson.

Esa es la "larga cola": una enorme oportunidad para los emprendedores que cumplan con la máxima, ahora globalizada, que plantean los autores de otro librito ya clásico, que justamente estoy enseñando a mis alumnos esta semana. En "Posicionamiento", Al Ries y Jack Trout sintetizan la clave para encontrar un lugar en la mente de los consumidores: "Buscar el hueco".



Hoy sería algo así como "Buscá tu e-hueco en la cola".

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails