miércoles, junio 25, 2008
Las 100 personas más influyentes del mundo: hacedores de todos los colores
La revista Time publica anualmente una lista con las personas más influyentes del mundo en diversos campos de actividad. Hacedores y emprendedores de la ciencia, la política, los negocios, las artes, la religión y hasta la música, ellos y ellas parecen ser los que marcan el rumbo de nuestro planeta.
La lista del 2008 está encabezada por el Dalai Lama --un amigo marketinero dice que es porque se diferencia del resto de loa mortales por vestirse de naranja...--, seguido por varios líderes de las grandes potencias mundiales: el ruso Vladimir Putin, el chino Hu Jintao, el estadounidense presidente George W. Bush, sus posibles sucesores --tanto Barack Obama como John McCain, así como la senadora Clinton, precandidata al momento de armar la lista, y la mujer mejor posicionada en el ranking--.
Sorprenden doblemente --por mujeres y latinoamericanas--, Michelle Bachelet, presidenta de Chile, en el puesto 15, Yoani Sánchez, la cubana que cuenta la vida en Cuba desde su blog, y Lorena Ochoa, una mexicana joven promesa del golf. La presencia latinoamericana se completa con el presidente de Bolivia Evo Morales, y el empresario multimillonario Carlos Slim.
Entre los empresarios figuran personalidades como Indra Nooyi, primera mujer CEO global de Pepsi, Larry Brilliant, de Google, Steve Jobs, de Mac, Mark Zuckerberg, el fundador de la red social Facebook y el indio Ratan Tata, creador del auto más económico del mundo.
El caso que más me sorprendió es el del médico Peter Provonost, quien con una herramienta muy simple salvó la vida de miles de pacientes en el hopital donde trabaja: diseñó un checklist o protocolo para que todos los médicos recuerden las medidas de seguridad durante su trabajao y eviten así los comportamientos que llevan a una peligrosa infección hopitalaria. En sólo seis meses la tasa de mortalidad se redujo a cero, con por lo menos 1.500 vidas salvadas sólo en su estado. Su innovación pronto va a replicarse en otros sitios.
Curiosidades de la lista: la adolescente Miley Cyrus, de sólo 15 años --"Hanna Montana"--, Oscar Pistorius, el atleta que correrá finalmente en las olimpíadas sobre sus prótesis especiales adosadas a sus piernas amputadas, y Randy Pausch, un profesor universitario estadounidense con una enfermedad terminal que está aprovechando sus últimos días para dictar clases y conferencias motivacionales.
La lista completa con fotos y reseñas, en la versión online de la revista
miércoles, junio 18, 2008
Trabajar por proyecto (y terminarlo!)

- Hay un foco claro y un objetivo concreto a alcanzar en un plazo definido.
- La intensidad de un proyecto suele reunir equipos de trabajo sólidos y eficientes.
- Hay menos aburrimiento, ya que, a diferencia de un trabajo contínuo, en el que si bien hay cambios y variaciones, las cosas más o menos se repiten, en un proyecto todo suele ser nuevo y deafiante.
- Hay un proceso de aprendizaje ya que cada proyecto implica la aplicación de nuevas habilidades y herramientas.
- ¡Se terminan!
Hoy concluimos con la etapa de producción de Tu Dinero, la colección en seis tomos que estamos editando con Clarín Pymes, y que terminará de salir al público durante el mes de julio. Llegamos al final, pusimos las últimas palabras en orden, revisamos el diseño, ajustamos los últimos detalles...y terminamos nuestra tarea. El trabajo por proyectos también tiene desventajas, como el agotamiento, el desgaste y la falta de sueño hasta que se termina cómo y cuándo lo planteamos en la planificación.
Queda seguir escuchando opiniones, como la de esta lectora de Salta que, hace unos días, nos dio el aliento para llegar enteras hasta el final:
"No les puedo explicar "La revelacion" que significa para mi leer sus escritos...Siento que tengo el mapa, la ruta, el tesoro... ¡todo! Asi que, inmensamente agradecida.Nunca supe como manejar mis finanzas y si bien no me fue mal por algunos aciertos (de zapallo...total) creo que a partir de ahora me puede ir mucho mejor al tomar consejos y claves que voy seleccionando de los libros. Hasta me dieron ganas de hacer algo propio!"
Misión cumplida, resultados alcanzados.
jueves, junio 12, 2008
Un niño llamado Lego (o Rasti, Daki o tu marca favorita)

Hace algunos días las autoridades suecas autorizaron a los padres de un niño de esa nacionalidad, a registrarlo con el nombre con el que ya lo llamaban mientras la justicia debatía: Lego. Durante más de un año, los padres de Lego debieron esperar para que los autorizaran a inscribirlo con el nombre de la conocida marca de bloques de juguete.
Aquí podrían haberlo llamado Rasti o Daki, si estos padres posmodernos fueran fanáticos de los bloques para armar, pero también podrían haberlo llamado Danonino, Sugus, Taragüí, Falcon, Geniol, o alguna de las otras marcas valoradas por los argentinos en distintas categorías.
¿Es un síntoma de consumismo o una libre elección? Si los nombres de las personas pueden inspirar marcas (Mercedez Benz, Ford, Goodyear) ¿por qué no puede ocurrir a la inversa?
Hace poco leía que una forma de medir la intensidad de la relación entre las marcas y sus consumidores, era analizar la cantidad de personas que están dispuestas a tatuarse el nombre de producto favorito en la piel. Sí, grabar con agujas y tinta indeleble el logo de una empresa en el cuerpo... Harley-Davidson, Coca-Cola, Nike, eran algunas de las que estaban a la cabeza de la lista, y en la piel de sus fans.
lunes, junio 02, 2008
Proyectos: entre lo abstracto y lo concreto

Para que se den una idea del personaje, su primer “proyecto” surgió de la siguiente forma: estaba deprimida en Paris y entonces decidió empezar a seguir a la gente por la calle para dar sentido a su vida. Luego optó por una sola persona, un hombre, a quien siguió todo un día hasta que lo perdió. Lo encontró nuevamente por la noche, de casualidad, y tomó esto como señal de que él debía convertirse en su proyecto. Así, lo siguió hasta Venecia (lugar muy propicio para seguir a la gente, inmortalizado para este fin por Thomas Mann). Cuando el hombre regresó a Paris, Calle dio por concluido su proyecto, que luego plasmó artísticamente en textos y fotos.
En el auditorio del MALBA alguien le preguntó a Calle por qué ella decía tener miedo de que no se le ocurrieran nuevas ideas, y contestó con algo que me parece muy revelador para el proceso de generación de ideas y concreción de proyectos: