miércoles, octubre 31, 2007

"Yo en casa no me quedo"

por landi


Las mujeres en los puestos de decisión es un tema que nos interesa hace tiempo. Si no, la mitad de los hacedores y emprendedores nos quedarían afuera.

¿Pero por qué tratar el tema por separado? ¿No tenemos todos las mismas oportunidades? Mujeres en la calle, mujeres trabajando, mayoría de mujeres en las universidades... Si en Argentina hasta tenemos "Presidenta" y "Jefa de oposición", como destaca Danila en la entrada anterior del blog.

La teoría nos dice que hombres y mujeres marchamos a la par, pero la práctica nos demuestra que si bien "has recorrido un largo camino, muchacha", como decía una publicidad de los cigarrillos Virginia Slims, hay todavía un largo camino por recorrer.

Hace unos años hicimos una investigación entre empresas argentinas --para la revista Mujeres&Compañía, un proyecto creado entonces por la recientemente electa senadora María Eugenia Estenssoro-- y descubrimos que en las empresas no más de 20% de las mujeres ocupaba cargos gerenciales, y apenas un 6% participaba en los directorios.

En el campo de los emprendimientos hay muchas mujeres --tal vez por estas mismas dificultades para ascender dentro de las organizaciones más tradicionales, lo que se conoce como el "techo de cristal"--, pero me sorprendió siempre que al bucear en las razones del comienzo en la mayoría de los casos se mezclara una situación relacionada con el lugar de la mujer en la familia, cosa que pocas veces se escucha entre los hombres emprendedores.

Anita Roddick creó The Body Shop cuando tuvo que salir a rebuscárselas mientras su marido emprendió una gira por Latinoamérica; Nucha salió a trabajar al quedar viuda y fundó una cadena de respostería; Marta Harff arrancó trabajando en el negocio de jabones de su marido....

Para el suplemento Negocios para Armar que sale el mes próximo con la revista Pymes de Clarín entrevisté hace unos días a una mujer que instaló un locutorio en el barrio de Once. Ella sintetizó muy bien mi impresión: "Mi marido trabaja muchas horas y mi hijo ya está grande. Yo en casa no me quedo".

lunes, octubre 29, 2007

¿Un concurso de belleza? ¡No! ¡Una elección presidencial!

por danila

68.61% de los argentinos optó por una mujer para Presidente

Anoche mientras miraba la pantalla de TV con los porcentajes, lo que más me llamaba la atención era, no tanto que Cristina ganara con alrededor de 43% de los votos, sino que primer y segundo lugar tenían cara de mujer y que, sumadas, representaban casi 70% de la población.

No sé si existe un antecedente en el mundo de una elección nacional que se disputara entre dos mujeres. Solo 3,6% de los países hoy en día son gobernados por una Jefa de Estado/ Gobierno. Ninguna de las 7 mujeres que hoy ocupan ese cargo tuvieron de principal rival a otra persona de su mismo sexo.

Si bien Lilita Carrió quedó relegada en la prensa esta mañana y sus colaboradores decepcionados por no haber logrado el ballotage, hizo una muy buena elección. Más allá del porcentaje nacional que la colocó en segundo lugar y de los triunfos en Capital Federal, Rosario y algunas localidades de Provincia de Buenos Aires, consolidó a su coalición como la segunda fuerza política del país (recordemos que su partido original, el ARI, era un mero "start-up" hace tan solo cuatro años).

El camino de Fernández de Kirchner fue diferente ya que accedió al poder a través de su marido, como lo hicieron previamente Isabelita y Evita. Pero Evita no fue nunca Presidente e Isabelita ocupó ese cargo tras el fallecimiento de su marido, Juan Domingo. Isabelita además no manejó poder sino que lo manejaron por ella. No es el caso de Cristina, que fue elegida por 43% de los ciudadanos y que como bien ilustra Joaquín Morales Solá esta mañana en su editorial "no se resignó al segundo plano".

Ayer pronunciaban sus discursos vestidas ambas de estampados floreados. Una de ellas fue Reina de la Belleza en Chaco y la otra es "Miss Accesorios de Moda". Pero esto no era un concurso de belleza sino una disputa por el mando político de una nación. Cristina y Lilita detentan el poder desde su femeneidad y no a pesar de ella. Serán a partir del 10 de diciembre Presidente y Líder de la Oposición respectivamente. ¡Wow! ¡Qué gran momento para las mujeres!

Fernández de Kirchner dio en la tecla ayer en su discurso cuando dijo que tenía una "inmensa responsabilidad por el género.", responsabilidad que comparte con Carrió. No hay más que recordar la típica reacción del taxista macho argentino ante la maniobra equívoca de un automovilista vecino. Mirá el asiento del conductor y si el ocupante es de sexo femenino dice "Tenía que ser mujer", borrando de su memoria los cientos de hombres que anteriormente cometieron la misma o peores macanas.

Chicas... ¡a ponerse las pilas!

lunes, octubre 22, 2007

Caro Cuore y La Martina: dos caminos opuestos para exportar

por danila

El primer libro que escribimos juntas landi y yo fue "El sueño del negocio propio (hecho realidad)" hace 10 años. Uno de los casos de éxito que incluimos fue el de la cadena de ropa interior comandada por la pareja Drescher, Caro Cuore.

Corrían los años 60. Adolfo Drescher tenía 18 años y no quería ir a la universidad. Tampoco quería seguir a sus padres a Brasil porque prefería quedarse al lado de su novia (futura socia y esposa), Rosita.

Adolfo y Rosita notaban que, cuando viajaban a Brasil, las argentinas les pedían corpiños de goma, que estaban de moda. Detectando la oportunidad, Adolfo contrató un tallerista y montó una fábrica de corpiños, Demibell. En 1980, la empresa había pasado la prueba de fuego y estaba consolidada. Rosita, a cargo del diseño, quería ir un paso más allá y no se sentía desalentada cuando los fabricantes la miraban como si estuviera loca al decir "quiero hacer más creativos los corpiños." El siguiente paso fue la creación de Caro Cuore, donde se plasmó esa visión.

Cuando entrevistamos a los Drescher en 1997, facturaban USD 29 millones al año y habían comenzado un proceso de internacionalización en América Latina. A principio de ese mes, La Nación publicó que Caro Cuore inauguró locales propios en Londres y en Verona lo cual me dio una gran alegría. Ahora facturan USD 23 millones solo de sus ventas en el exterior, sumando USD 191 millones la facturación total.

No es nada fácil desembarcar en ciudades como Londres y Verona, donde el diseño está en los genes. El camino de Caro Cuore fue el de aprender en el mercado local, cometiendo errores y mejorando procesos hasta tener suficiente confianza para lanzarse al mundo. Otra gran marca argentina de indumentaria, La Martina, recorrió el camino inverso logrando iguales resultados positivos.

Hace poco, durante sus vacaciones, me escribió mi padre sorprendido por encontrar locales elegantes de La Martina en Florencia y Siena con el slogan impreso en el frente: "Tradición del Polo Argentino." Se ve que no es el único sorprendido ya que la empresa es desde hace poco caso de estudio en la prestigiosa IMD de Suiza, primera en el ranking de escuelas de negocios de The Economist y segunda en los de Wall Street Journal y Business Week.

A la inversa de Caro Cuore, La Martina nació en el exterior para luego venir a la tierra de su dueño y fundador, Lando Simonetti. Como relata Natasha Esquivel en el iEco de la semana pasada, Simonetti desembarcó en USA a los 30 años luego de trabajar de publicista en la Argentina y vio la oportunidad de crear una marca de ropa que aprovechara algunas tendencias que detectó en Boston: la preocupación por la vida sana y la influencia del deporte en la moda. Fue el primero en usar al polo para promocionar la marca, uniendo deporte y exclusividad en un mismo paquete. Arrancó en USA y se expandió a Europa de la mano de equipos a los que les regalaba la camiseta, de su presencia en eventos de Polo y en destinos turísticos top como St.Tropez. En 1990 recién inauguró su primer local en Buenos Aires (luego de una perqueña prueba en Punta del Este) para luego crear el equipo La Martina de la mano de Eduardo Heguy. ¡El equipo vino detrás de la marca!

Caro Cuore construyó su marca desde adentro y La Martina desde afuera. Ahí se acaban las diferencias. En ambos casos, se detectó una tendencia en el mercado, se actuó sobre la oportunidad y se siguió por el camino utilizando toda la creatividad para agregar valor en segmentos de alto poder adquisitivo por los que se disputan gigantes internacionales con mucho presupuesto. Y una última similitud. Al igual que Adolfo Drescher, Lando trabaja en sociedad con su mujer, Gachi Ferrari. Dos parejas que han conquistado los mercados locales e internacionales.

lunes, octubre 15, 2007

"Este negocio es muy especial"

por landi

En años de investigar para libros, notas y clases acerca de empresas de todo tipo y tamaño, una de las frases que más me llama la atención es la del título. He escuchado "Este negocio es muy especial" --y sus variantes "particular", "difícil" y hasta "único"-- en industrias y empresas tan disímiles como petroleras, revistas, quioscos, centros de esquí, proyectos culturales, ONGs, locutorios, automotrices, consultoras y más.

Desde la administración todas tienen tanto en común, que la frase se disuelve: son todas organizaciones, es decir conjuntos de personas con un fin común; todas tienen como primer fin sobrevivir, y luego crecer para cumplir una combinación de objetivos económicos y políticos por lo general descriptos en su "misión organizacional"; todas compiten directa o indirectamente con otras organizaciones que satisfacen necesidades similares; todas dependen de un marco regulatorio y un contexto que no controlan.... La lista podría seguirse desde muchos aspectos compartidos tanto por el pequeño comerciante como por la gran multinacional.

No es que cada sector, cada empresa y hasta cada sector o persona de la misma no tenga sus particularidades, sin embargo, la impresión es que la frase "Éste es muy especial" encierra más la búsqueda de diferenciación de quien la presenta que una realidad, más una necesidad de proteger lo que se está haciendo que una descripción de la situación. ¿Para qué? Para evitar que otros se entrometan y propongan cambios.

Sin embargo, cuando los límites se hacen difusos la cosa se complica para quien no tenga una visión más amplia y acepte la diversidad: ¿el iPod es un equipo de música o un objeto personal? ¿Internet es un medio de publicidad o de comunicación? ¿Los celulares son sólo para hablar? ¿Los diarios son información "impresa"?

La complejidad de los mercados en los que operan las empresas hoy hace que todos sean muy especiales, que es lo mismo que decir ninguno.

martes, octubre 09, 2007

Visión+Acción=Cultura emprendedora

por landi


De la clase de hoy acerca de la cultura en las empresas. Un recordatorio de qué constituye una cultura emprendedora.

La cultura como la sumatoria del comportamiento de las personas que forman la organización. El comportamiento influenciado por un conjunto complejo de variables, desde la personalidad de los individuos, hasta la decoración y el ambiente de trabajo.

¿En el Banco Nación se ponen de acuerdo para que las sucursales den siempre esa imagen vetusta y burocrática? ¿Cómo hacen en McDonald´s en cambio para que todos parezcan más o menos preocupados por servirte? ¿Por qué hay empresas en las que da gusto trabajar aunque te paguen poco y otras en las que no trabajarías aunque te ofrezcan una fortuna?

La matriz acción-visión, en el ya clásico libro de Serra "Administración y estrategia" nos da una pista. En las culturas emprendedoras, el complejo fenómeno del comportamiento se traduce en una combinación imbatible: gente con visión --capacidad de imaginar el futuro, de soñar, de crear, de ver lo que vendrá con entusiasmo e iluminar el camino para los que siguen--, pero también con el grado de acción necesario para llevar a cabo los proyectos y hacer realidad un futuro mejor.

viernes, octubre 05, 2007

De mendigos a emprendedores: ¿bonsais, yuyitos o árboles frondosos?

por landi
En el diario El Mercurio leí la semana pasada una entrevista a Muhammad Yunus, ganador del premio Nobel de la Paz 2006 por su trabajo con microcréditos, mediante el llamado "banco de los pobres".

Este señor explicaba algo así: "Las personas son como una plantita. Lo que cambia es el tamaño de la maceta, es decir las oportunidades de crecer al máximo de su potencial. Si ponés un gajo de un árbol frondoso en una maceta pequeña, lo máximo que conseguís en un bonsai."
Con esta filosofía de generar oportunidades --macetas más amplias-- el Grameen Bank presta sumas ínfimas a grupos de personas muy pobres, por lo general mujeres, para que utilicen el dinero en iniciativas emprendedoras, desde comprar mercadería para revender, máquinas para fabricar escobas, máquinas de coser, ingredientes para cocinar y otros que les permitan generar su propio sustento.

Si ponés un gajo de un árbol frondoso en una maceta pequeña, lo máximo que puede conseguirse es un bonsai.


Parece que se encontró con un ministro de Chile y sonrió con simpleza cuando le explicaron que en Chile había tres millones de personas pobres. "Eso se soluciona fácil. Chile puede ser el primer país en erradicar para siempre la pobreza." Claro, en Bangladesh, de donde Yunus es originario, hay 150 millones de habitantes, de los cuales la mitad vive por debajo de la línea de pobreza.

El esfuerzo de Yunus se basa en la capacidad emprendedora que dice, todos llevamos adentro. Sólo que para desarrollarla necesitamos la maceta adecuada. ¿Quién le prestaría dinero a un mendigo? -se preguntaba Yunus, quien fue recientemente mencionado por la revista BusinessWeek como uno de los grandes emprendedores de la historia. "Nosotros lo hicimos, y con sólo 15 dólares por mendigo logramos que dejaran de pedir y dedicaran sus esfuerzos a vender mercadería puerta a puerta, con el conocimiento que ya tenían de la calle."
.
Para emprender hace falta capacidad, es cierto. Pero también alguien como Yunus, que se anime a generar las condiciones, para que hasta los yuyitos más paupérrimos, tengan su oportunidad de crecer.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails