"Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo."
miércoles, diciembre 31, 2008
Por un 2009 al frente de tu vida y tus proyectos!
miércoles, diciembre 17, 2008
Regalos de navidad para emprendedores
Les paso algunas ideas de regalos. Los tecno-gadgets son un clásico, pero... ¡los emprendedores también somos humanos! Algunas cosas tradicionales son una buena idea... pero con algún concepto innovador, ya sea por el contenido, el diseño o los valores que la marca transmite.
Va mi lista:


CarKits de Parrot para hablar en el auto sin ser multado (o chocar...) Me había llegado una promo por ser cliente Galicia, pero creo que no está vigente. Ahí estaba el Parrot MiniKit (manos libres con bluetooth) por $509,15 y el Parrot CK 3100 LCD Black Edition (manos libres con bluetooth y pantalla LSD) por $999,60. No se consiguen en cualquier lado. En el website de Parrot están los datos de cuatro distribuidores, en Bs As, Mendoza, Rosario y Chubut.

Kits de perfumería de Natura. Amo esta empresa de cosméticos brasileña. La revista norteamericana WWDBeautyBiz la rankeó número 16 en el mundo frente a colosos como Revlon o Clarins. Hace shampoos, cremas, jabones, perfumes y demás productos de tocador con ingredientes naturales como maracujá, nueces macadamia y frutos rojos. Se vende solamente en forma directa. En el catálogo de kits de navidad de Natura encontrarán regalos para mujeres, hombres y bebés desde $29 hasta $169.

Papelería, indumentaria y demás de Bienes Gananciales, una empresa de objetos argentina que nació en 2002, y que se caracteriza por un diseño fresco y con un toque de humor. ¿La emprendedora? Ana Hechtlinger. A mi personalmente me encantan las medias estampadas de mujer, y las recomiendo para regalar. En papelería, tienen una serie muy copada de cuadernos, porta-CDs, mouse pads, etc. Los conjuntos de ropa interior, tanto de mujer como de hombre, son divertidos y hasta te arman versiones personalizadas usando fotos y textos propios. No tengo precios de referencia pero creo que las medias estaban alrededor de $30 el par el año pasado. La casa central está en Arenales 2609 de la Capi.
Fui con Cris a comer una pizza al Parolaccia Dolce & Café de Libertador y descubrí

¡Espero que les haya sido útil y felices fiestas!
sábado, diciembre 13, 2008
Más de 1600 kilómetros por las rutas argentinas
Pero debo confesar que desde que nos mudamos, no había hecho el viaje en auto, gracias a LAN y Via Bariloche. Así que volví al volante y la larga ruta, con las expectativas de hace cinco años: una ruta poceada, polvorienta y bastante desierta --lo cual es razonable tratándose en gran parte de la ruta del desierto.
Me encontré en cambio con varias sorpresas que quisiera compartir para viajeros o simples curiosos.
- El camino de los dinosaurios. Después de la belleza de el Valle Encantado y el recorrido por las aguas desbordantes del Limay (habrá electricidad este verano, al menos desde Alicura y El Chocón), llegamos al territorio del petróleo y los extintos dinosaurios. En El Chocón puede visitarse el museo que alberga al carnívoro más grande del mundo --no es el T-Rex, sino el Giganotosaurus Carolini, nombrado en honor de su descubridor local--, y donde en ese momento los expertos preparaban una réplica del esqueleto. Mientras pegaban unos dientes grandes y filosos como cuchillos, nos explicaron que el gigantesco cuerpo ya estaba embalado y listo ...para exportar a Alemania.
- Neuquén. Llegamos luego a la gran ciudad del sur. Neuquén ha crecido y se ha urbanizado con obras como la nueva terminal, nuevos hoteles, y una sede del Museo Nacional de Bellas Artes, que en esta ocasión exhibía una muestra de cubismo que ya dio la vuelta al mundo. Para los amantes de la cultura, también la ciudad es sede de la orquesta sinfónica más austral, que dirige nuestro amigo Andrés Tolcachir, que Danila mencionó hace algunas entradas. (ver Facebook, reinvindicado)
- Parada nocturna en A puro campo, un hotel estancia a unos kilómetros de General Acha, la Pampa, un lugar sencillo y tranquilo con pileta, caballos, y un asado esperando al final del largo viaje. Un emprendimiento en pleno desierto pampeano, que ya piensa en duplicar sus diez habitaciones.
- Wi-fi en casi todos lados! En la estancia, por ejemplo, no había casi señal de celular, pero sí wi-fi con el que fuimos varios los que trabajamos, socializamos o bajamos fotos a la luz de la luna. Mi sorpresa merecería una entrada titulada Wi-fi patagónico, la idea es la misma que la que escribí a principio de año en Wi-fi desde la Puna.
- Y en la mayoría de las estaciones de servicio de la ruta, wi-fi abierto y gratuito para parroquianos y turistas, que se agolpaban trabajando mientras tomaban un café, al estilo de mi vieja entrada Negocios en el café, sólo que el centro de la actividad eran vacas, campos, o alfalfa.
martes, diciembre 09, 2008
Aprendamos de Madonna

Si una empresa tuviera que ser una estrella de pop, debería ser Madonna. No fui a verla, como no fui a ver a Boy George, ni a Iron Maiden, ni a varios otros "de mi época", que también pasaron por la Argentina este año (se ve que la piratería del mp3 los obligó a salir del retiro). Pero a diferencia de otros, Madonna no es una versión caduca de sí misma sino más bien una innovadora y muy vigente show-woman. Es más, no es de "mi época".
No fui a verla porque ya no me seduce ir a campo, y $1200 para una platea con Cris no es un precio que esté dispuesta a pagar. Pero ese no es el punto. Sin duda, Madonna no me hubiera resultado deprimente como cuando veo a quienes otrora fueron enérgicos rebeldes, repitiendo melodías gastadas que emanan desde almas aburgesadas y resuenan a través de carnes flojas.
Como emprendedores, debemos aprender de Madonna varias cosas. Yo tomé nota:
- Su estado físico, mejor que a los 25. ¿Receta? ¡Mucho trabajo! Su cuerpo es su instrumento, lo sabe, y lo entrena en sesiones de tres veces en el día, combinando jogging, pilates, yoga, bicicleta y cabalgata.
- Absorbe las innovaciones musicales, y adapta sus ritmos, incorpora instrumentos, y varía su estilo, sin perder la esencia.
- ¿Segmentación? Forget it! Apunta a todos. Según crónicas que leí en estos días, entre las 260.000 personas que la fueron a ver en la Argentina, había desde teens hasta sus abuelos.
- Lidera y organiza. Inspira y motiva a su equipo de más de 200 personas que la acompaña en la gira, y respeta la importancia de los detalles que hacen al funcionamiento de su empresa artística.
- Sabe que hoy ya no vale vender un producto sino que hay que ofrecer "experiencias". Estimula todos los sentidos, haciendo que el público recorra una paleta de sensaciones. "Yo quiero que ustedes se sientas felices." dijo ayer en River.
- Siempre sorprende. Con su despliegue, vestuarios, artistas, escnografías, ritmos, teatralizaciones, tocando la guitarra, cantando a capella, o sacando lagrimas con una Evita de múltiples violines.
jueves, diciembre 04, 2008
¿Son unos mejores que los otros?

El error que muchas veces se comente es el de desmerecer a quienes emprenden por necesidad. Casi todos los que trabajan en relación de dependencia, lo hacen por esa razón. Entonces, ¿por qué deja de ser honrable en el caso de los emprendedores? La supervivencia es un poderoso motor, como lo demuestra el caso de InsuAgro, proveedora de insumos para la agroindustria que surgió en 2002 luego de que dos colegas de una multinacional japonesa se quedaran sin empleo.
Para mi hay que hay que hacer las dos cosas: identificar a esos emprendedores "extraordinarios" y apoyarlos para que se desarrolle la innovación y las industrias -como bien hace Endeavor y también el IAE con NAVES (ver este otro post), pero también motivar y capacitar a los "normales" para que salgan adelante, junto con sus familias y su entorno.
Con Landi, a través de nuestros libros y seminarios, nos dirigimos a los más "normales". Nos da una enorme satisfacción cada vez que alguien se anima, piensa un proyecto y lo lleva a cabo. Por más modesto que sea. Hoy mismo, leía el plan de negocios de una casa de empanadas y sandwiches que nos mandó un lector de Formosa, estudiante de gastronomía. Lo presentó como tésis y ahora quiere ponerlo en marcha:
"Antes de comenzar el trabajo, no teníamos ni idea de por donde arrancar, razón por la cual me empeñé en conseguir su libro, a partir de ahí nos abrió mucho la mente y pudimos dar el puntapié a nuestro objetivo. La razón de ver los errores es que a futuro queremos hacerlo realidad porque estamos tan seguros que es un negocio rentable en nuestra ciudad, y por ende es nuestro sueño. No contamos con esa plata, pero confíamos en Dios, que es nuestro único sostén y nos da fuerzas."Se necesita que ambos tipos de emprendedores, los normales y los extraordinarios, sean capacitados y acompañados. Los dos son necesarios. Sino vean lo que pasó con el campo en la Argentina en la última década. Creció gracias a las dos clases de emprendedores: por un lado, los gringos de este mundo, como el compadre de mi esposo en El Paraíso, cara colorada, campesino madrugador de pocos estudios formales, autodidácta y entusiasta, que fue aprendiendo, tecnificándose y creciendo de a poco; y los Grobocopatel de este mundo, que con su enorme visión y empuje, generaron estructuras y estrategias nuevas para que la actividad despegara. Unos se necesitan a los otros y se retroalimentan, generando un círculo virtuoso.
martes, diciembre 02, 2008
¿Emprendedores extraordinarios o emprendedores más normales?
En Riesgo&Recompensa, el superinteresante blog de Santiago Bilinkis, planteaba su debate personal sobre el perfil de emprendedores que debe seleccionar Endeavor, la ONG que buca promover la cultura emprendedora, y de la que él es parte.
En su entrada Cuál es la receta para hacer crecer un país, describe dos modelos de emprendedores. Los extraordinarios, y los "más normales". A cuáles apoyar? Cuáles valen más?
Con Danila estuvimos en contacto con Endeavor desde sus comienzos, y siempre nos provocó una cierta distancia, más allá de lo interesante de su trabajo: los emprendedores que buscan y promueven son siempre "extraordinarios", a veces tanto que no parece mucho lo que la organizacion pueda aportarles. Desde ya que muchos elegidos son modelos aspiracionales --más allá de algunos desaciertos coyunturales--, pero suelen dejar el mensaje de que si no sos extraordinario no hay lugar para los emprendimientos en tu vida. Nada en contra de la calidad de "extraordinario", pero reforzado por los "tests" que pululan por ahí, se desalienta un enorme potencial emprendedor de "emprendedores más normales".
"Todos somos emprendedores por naturaleza"Sin duda es cierto que los emprendimiento de gran crecimiento en sectores innovadores y globales, empujan el desarrollo de un país; pero en los emprendimientos "normales" está la mayor parte del empleo, la energía y el corazón de la mayoría de las personas.
Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz
Me gusta la frase Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz, por su Grameen Bank o Banco de los Pobres, y promotor de una cultura emprendedora masiva, social e inclusiva: "Todos somos emprendedores por naturaleza, sólo que algunos no tienen la posibilidad de probarlo.",
sábado, noviembre 29, 2008
Facebook, reivindicado
Durante meses ignoré invitaciones a Facebook. Yo estaba en LinkedIn, la red profesional, y con eso bastaba. "¿Una red social? Bah! Cosa pa' los chicos" pensaba yo. Me trataban de convencer con argumentos como "Podés ver lo que están haciendo tus amigos todo el tiempo" o "Podés subir fotos de lo que hiciste el fin de semana." Cada vez me daban menos ganas de ser miembro de esa comunidad...
Pero claudiqué, un poco por cansancio, otro poco por "deber tecnológico", otro poco por curiosidad.
Ahora soy miembro activo, no de esos que se dedican al voyerismo desde el anonimato. Posteo mi "estado" y escribo en "muros".
Y ayer estuve en ese magnífico auditorio octagonal de la Bolsa, con sus 40 columnas de madera pulida, muy emocionada viéndolo a Andrés agitar sus brazos y disfrutando de fragmentos de "Alrededor del Faro", estreno mundial de Juan Carlos Figueiras (sentado dos asientos más adelante mío), y la sinfonía #6 de Alexander Glazunov.
PD: No se pierdan de conocer la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Ya me había enamorado del edificio (diseñado por Christophersen, el mismo del Palacio San Martín) cuando hice el tour hace un tiempo. Además de la arquitectura, es interesante la charla sobre cómo se opera en la Bolsa y la visita al recinto de operaciones. Creo que es el último viernes de cada mes. Consultas: secretaria@bcba.sba.com.ar
jueves, noviembre 27, 2008
Hay gente que tiene proyectos en la Argentina
El martes estuve en la conferencia de prensa de los emprendedores ganadores de NAVES 2008, la edición número nueve que organiza el IAE. Me fui de ahí entusiasmada con las posibilidades para la Argentina, luego de escuchar los proyectos que con mucha pasión y convicción eran presentados por un grupo multidisciplinario de empresarios nacientes. ¡Una buena en medio de tantas pálidas!
Da para varias entradas, y ya les contaré sobre los ganadores, pero ahora quería compartir un par de cosas de la intro que hizo Silvia Torres Carbonell, la directora del programa de entrepreneurship:
- Me gustó el objetivo: "Ayudar a que los emprendedores se conviertan en empresarios y a que los empresarios no pierdan nunca el espíritu emprendedor."
- Una cosa que es muy cierta: El interés por la actividad emprendedora en la Argentina está en aumento. Al principio, la prensa no respondía. En esta conferencia, había más medios que nunca antes en la historia del concurso.
- Nuevas redes de apoyo: Con el interés, han crecido también las ONG e iniciativas estatales. Carbonell rescató sobre todo Buenos Aires Emprende, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, e Innovar 2008 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que definió como "un modelo virtuoso de cooperación público-privado" que evita "el clientelismo de otorgar un subsidio."
- La ambición, un recurso escaso: Sólo 8% de los nuevos emprendimientos en la Argentina planifican crear 20 empleos o más; y sólo 3% procurará generar 50 empleos o más. ¡Hay que identificarlos y darles herramientas para que peguen el gran salto!
martes, noviembre 25, 2008
Productos milagrosos, maketing multinivel y otras "oportunidades comerciales"
.
Un lector del blog me invitaba hace un tiempo a conocer un "producto revolucionario" y una "oportunidad de negocio única". Abierta a ver algo realmente diferente, me encontré con una típica propuesta cazabobos, donde una empresa llama a tener distribuidores para su gran innovación.
.
En este caso se trataba de suplementos dietarios, distribuidos en forma de sachets de gel, que según el infommercial iban a sustituir a los medicamentos tradicionales --y tranformar a la empresa en la nueva Google del mercado--. El formato es tal vez novedoso, pero si lo fuera tanto, el cliente correcto son los grandes laboratorios, y no los "distribuidores independientes", que para participar de esta "gran oportunidad" deben comprar un paquete básico para revender a su familia y amigos.
.
A descreer de cualquiera de estos videos, realizados con excelentes técnicas de ventas para convencernos de la oportunidad (y pagarles antes de ver un resultado). El negocio real de esta gente no es la venta de productos o servicios, sino la captura de personas ansiosas por convertirse en emprendedores y dispuestas a creer. Algunos de los "reclutadores" son decididamente malintencionados; otros buscan ascender rápido de nivel detrás de promesas de éxito rápido y fácil, que sólo en casos excepcionales pueden hacerse realidad.
.
Pero la cadena suele llegar tarde o temprano al final, y son más los decepcionados que los triunfadores. En la mayoría de los casos, los emprendedores terminan con un enorme e infructuoso esfuerzo (y con varias docenas de dudosos productos para el consumo familiar, cuando las ventas se pinchan definitivamente).
.
Así que, lector, si vas a pegar el gran salto, mejor emprendé en serio, esquivando promesas increíbles y trampas para emprendedores ansiosos.
jueves, noviembre 20, 2008
¡Pura vida! Cómo hacer de la naturaleza una oportunidad de crecimiento

Volví renovada del fin demana. En lo personal, por la posibilidad de relajarme y descansar casi sin teclados a la vista, y en lo estratégico, para ver que es posible combinar en América Latina desarrollo, turismo y naturaleza, cosa que cuesta impulsar en un lugar que tiene todo el potencial para hacerlo, como es la Patagonia.
martes, noviembre 18, 2008
A veces... los impuestos devuelven valor
Es fácil despotricar contra los gobernantes. Mea culpa. Lo hago con frecuencia. Por esa misma razón, debo reconocerlos cuando hacen las cosas bien, como en el caso del Ministerio de Comercio Exterior del Gobierno de Chubut y el de la Provincia de Buenos Aires (programa BAExporta).
Cuyen, empresa familiar a la que pertenezco, produce mermeladas orgánicas en El Hoyo, Chubut. Este año logramos que la mitad de sus ingresos provengan de exportaciones. Hace un par de meses mandamos dos contenedores completos de mermeladas a Japón, y en Brasil desde el año pasado tenemos distribución nacional.
Una parte del mérito de esos resultados nos pertenece, pero otra parte se debe a los funcionarios que nos asisiteron, avalados por estrategias gubernamentales de promoción. Una de las socias de Cuyen acaba de volver de la gran feria de alimentos de Paris, la SIAL, donde Cuyen tuvo un espacio en el stand de la provincia de Chubut (única provincia argentina con stand propio). Viajó el Gobernador Das Neves, acompañando a los productores. Agustín Pichot apoyó la misión de empresarios de la provincia y yo recibí de su parte un email con un análisis pormenorizado del mercado de mermeladas en Francia. No es la primera vez que nos acompañan a ferias internacionales o que nos dan una mano con información.
En cuanto al programa BAExporta de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de la provincia de Buenos Aires, fue a través de su "misión comercial inversa" que conocí cara a cara a mi contacto japonesa con quien venía conversando. Gracias a ese esfuerzo pudimos acelerar las negociaciones, y este año cerramos nuestra primera orden de compra.
En estos tiempos en que resulta difícil ver por dónde vuelve lo que pagamos en impuestos, vale la pena destacar acciones como éstas que apoyan a las Pyme y emprendimientos argentinos!
domingo, noviembre 09, 2008
¡Tuya es la tierra!
Hace poco entrevisté para la Revista Mercado al Director Global de Comunicaciones de la consultora, Grant Thornton. Un personaje. Habla parecido a Ricky Gervais (el de The Office, la versión original británica), y además de ejecutivo es explorador y masajista holístico (aquí su blog). Cuando le pregunté qué actitud tomaba ante crisis financiera, cito el famoso poema que Rudyard Kipling escribió para su hijo, "If" (Si). Se los transcribo aquí en una versión en castellano, a modo de "vitamina para el alma":
Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor todos la pierden, y te echan la culpa.t
Si puedes confiar en ti mismo cuando los demás dudan de ti, pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda.
Si puedes esperar y no cansarte de la espera, o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras; o siendo odiado no dar cabida al odio, y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduría...
Si puedes soñar y no dejar que tus sueños te dominen.
Si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu objetivo.
Si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso y tratar a estos dos impostores de la misma manera.
Si puedes soportar escuchar la verdad que nos es tergiversada por bribones, para hacer una trampa para necios, o contemplar destrozadas las cosas por las que habías dedicado tu vida, y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas.
Si puedes hacer un trato con todos tus triunfos, y arriesgarlo todo a una carta, y perder, y comenzar de nuevo desde el principio, y no dejar escapar una palabra sobre tu perdida.
Y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos a servirte en tu camino, mucho después de que hayan perdido su fuerza, excepto la voluntad que les dice.... ¡¡Continuad!!
Si puedes hablar con la multitud y preservar la virtud, o andar entre reyes y no cambiar tu manera de ser.
Si ni los enemigos ni los amigos pueden hacerte daño.
Si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado.
Si puedes emplear el inexorable minuto recorriendo una distancia que valga sesenta segundos... tuya es la tierra y todos los que hay en ella, y lo que es más importante... serás un hombre, hijo mío.
miércoles, noviembre 05, 2008
El club de amigos y la calidad
El otro día me preguntaba mi tía, que vino a casa a tomar el té, cómo era el asunto de las organizaciones sin fines de lucro. Ella quería saber cómo vivía esa gente si no ganaba nada.
Le expliqué que el dinero que ingresaba por donaciones o por la venta de servicios debía ir para cubrir costos (incluyendo los sueldos de los que dedican su tiempo a la organización), y que si sobraba plata, no se podía distribuir la ganancia entre los socios. Las ganancias en una fundación o asociación civil sin fines de lucro deben ser reinvertidas. Los socios, o bien no ganan nada, porque viven de otra cosa, o bien cobran un sueldo.
Claro que siempre están los motivos más oscuros para armar una ONG, como la evasión de impuestos, pero en los últimos años los controles se han puesto cada vez más estrictos y hoy no resulta tan fácil como en una época.
Más allá de las ovejas negras, el sector crece y crece. Muchas de estas organizaciones luchan por siquiera cubrir sus costos, pero no hay razón para que asi sea (landi publicó una entrada sobre este tema hace unos días).
Me puso muy contenta enterarme hoy de que el Premio Nacional a la Calidad este año lo ganó -en forma compartida con una Pyme- el Club de Amigos de la Ciudad de Buenos Aires, una asociación civil, que no es ni más ni menos que un club social y deportivo. Felicitaciones al Club de Amigos y que sirva de aliciente para todos los emprendedores sociales!
El sueño de Martin Luther King hecho realidad

2am en Buenos Aires. ¡La CNN acaba de dar a Obama como ganador a Presidente de los Estados Unidos! Me voy a dormir emocionada por este gran paso hacia la tolerancia racial.
Nunca entendí los prejuicios por el color de la piel. A los ocho años me enfurecí contra la esclavitud cuando ví la excelente serie de TV, Raíces. Unos años más tarde, en las puertas de mi adolescencia, mi papá me leyó "La cabaña del tío Tom" y seguí acumulando enojo e incomprensión.
En Estados Unidos, donde hasta hace pocas décadas, negros y blancos no se integraban, tierra del Ku Klux Klan, y del asesinato de Martin Luther King, hoy se eligió a un hombre negro como Presidente. Los dejo con palabras de un famoso discurso de Luther King, "Yo tengo un sueño":
"Hoy yo tengo un sueño! Yo tengo un sueño que un dia en Alabama, con sus racistas viciosos, con su Gobernador con sus labios goteando palabras de interposición y nulificación, un día allí en Alabama los pequeños negros, niños y niñas, podrán unir las manos con pequeños blancos, niños, y niñas, como hermanos y hermanas." Más aquí.
Créditos de la imagen: por BenHeine
lunes, noviembre 03, 2008
¡¿Cómo hago mi empresa rentable?!
Luego de un intercambio de comentarios en el blog de nuestro lector y emprendedor editorial, Matías, decidí atender a esta pregunta que todo emprendedor se hace en algún momento (¡o en todo momento!). Hemos abordado el tema con landi en los libros, pero nunca en el blog. Imposible alcanzar profundidad en una entrada, pero tiro algunas ideas como para agitar las neuronas.
- ¿Sabés si tu emprendimiento o empresa es rentable o no? Antes que nada, agarrá tus costos y tus cifras de ventas y dedicate unas horas a analizar la situación. ¿Alcanzaste el punto de equilibrio, es decir, lo que ingresa cubre todos los gastos del negocio? Bien, ¡ahora sí vamos a por la rentabilidad!
- ¿Estás vendiendo suficiente cantidad? Este sea quizá el problema más comun entre emprendedores: la escala. Suele tener que ver con falta de dominio comercial. Revisá lo siguiente: tus canales de distribución (¿los podés ampliar?, ¿podés negociar distribución sin intermediarios?, ¿estás en los lugares en los que el público al que apuntás frecuenta?); tu comunicación y marketing (¿la gente sabe que existís?, ¿cómo podés ampliar tu llegada?, ¿podés asociarte con otros para realizar acciones conjuntas de comunciación?, ¿tenés un presupuesto armado para difundir tus productos o servicios?). Considerá asociarte con alguien comercial (persona u otra empresa) si no podés o sabés dedicarte a posicionar tu empresa en el mercado.
- ¿Estás gastando de más? Otro error común, que tiene que ver con falta de registros, el desbole general y el temor a la negociación. Revisá TODO. Comenzá base cero, pidiendo tres presupuestos de cada cosa, negociá, eliminá lo que no sea esencial, evaluá si hay servicios que conviene tercerizar en otra empresa, revisá tus procesos de producción para ver si se puede mejorar la eficiencia en alguna parte, registrá y controlá.
- ¿Estás seguro/a de que tu precio es el adecuado? Para fijar precios, hay que tener una idea exacta de los costos propios, pero también de los precios de la competencia, y de la disposición de los clientes a pagar lo que uno propone. Las tres cosas son importantes. Revisá tus costos, hacé un poco de "espionaje" para saber lo que cobran tus competidores, y -aunque sea casera- armá una pequeña encuesta para clientes y clientes potenciales que te permita detectar el rango de precios en el que te podés mover.
- ¿Estás vendiendo algo que la gente quiere y está dispuesta a pagar? A veces lo que nos gusta a nosotros, no necesariamente le gusta a los demás. Pensá si tu producto o servicio es tan específico que no llega a atraer suficiente gente, o si es tan poco diferenciado que se vuelve "invisible" en un mercado donde gana quien más presupuesto publicitario tiene. Fijate si podés hacer pequeños cambios y adaptaciones a tu cartera de productos, o incorporar otros nuevos.
Jubilaciones: la opinión de Perón (hace 25 años)
"No quisimos hacer un sistema previsional estatal porque ya conocíamos, y he visto yo en muchas partes que estos servicios no suelen ser ni eficientes ni seguros; dejándolo al Estado libre de una obligación que siempre mal cumple."
"En 1956, el Estado -acusiado quizá por la necesidad- echó mano a los capitales por las cajas (...) Para mi eso era simplemente un robo, porque no era plata del Estado esa."
domingo, noviembre 02, 2008
Lecciones del arte
Enfocarse sólo en los negocios resulta limitante, aburrido, solitario y desapasionado. Siempre me ha gustado tener al arte cerquita, fiel compañera de recorrido de la vida. Son muchas las lecciones que brinda para ser emprendedores y hacedores más vitales, creativos y responsables. Comparto con ustedes dos excelentes creaciones de las que fui espectadora esta semana:
TEATRO - "Acassuso", en Andamio 90. Escrita y dirigida por Rafael Spregelburd.

CINE - La cámara oscura, co-producción franco-argentina, dirigida por María Victoria Menis, sobre guión de la argentina, Angélica Gorosdicher.

viernes, octubre 31, 2008
Empresas sociales, equilibrio entre codicia y buenas intenciones
En los ámbitos empresariales suele hablarse mucho de responsabilidad social, y hacerse relativamente poco, en pos de maximizar utilidades; allí, los esfuerzos de las organizaciones sociales suelen verse como buenas intenciones, por lo general poco eficientes y demasiado soñadoras.
En los ámbitos sociales, suele verse el otro lado del espejo: muchas ideas y propuestas para mejorar el mundo, mucha demanda de responsabilidad social, pero aparentemente frenada por la falta de recursos; las empresas aparecen de este lado como monstruos codiciosos interesados sólo por el dinero.
"Sin ánimo de lucro es caridad, no negocio (...) De lo que yo hablo ahora es de empresas que tienen que recuperar sus costos: no pueden perder dinero. Si una organización pierde dinero sistemáticamente, no es una empresa. Cuando yo hablo de empresas sociales, quiero decir empresas: recuperan sus costos."En algún lugar en el medio, entre la eficiencia a toda costa y los sueños poco realistas, están las empresas sociales, que ganan lo suficiente para sobrevivir, crecer y hasta obtener ganancias, pero satisfacen necesidades reales que mejoran la vida de la gente. Una de estas empresas sociales es el Grameen Bank o Banco de los pobres, que otorga microcréditos para permitir la inserción laboral de muchas personas en el mundo. Muhammad Yunus, premio Nobel por su iniciativa, plantea en esta nota reciente en iEco, el desafío de estas empresas sociales, y la posibilidad de crear un nuevo mercado para ellas.
lunes, octubre 27, 2008
Un mes con Vargas Llosa (y el autor sobre la crisis)

- "La primera pregunta que todo el mundo se hace, y a la que nadie responde, es ésta: ¿cómo es posible que se haya llegado a estos extremos críticos sin que nadie lo advirtiera? ¿Cómo se explica que banqueros, financistas, ministros de Economía, jefes y técnicos de los grandes organismos encargados de vigilar la marcha de la economía no encendieran las luces rojas cuando todavía estábamos a tiempo de rectificar, dar marcha atrás y, por lo menos, atenuar ese desplome generalizado del sistema financiero mundial?"
- "La sola respuesta posible es que la ficción que se vivía mantuvo a buena parte de quienes hacían funcionar el sistema en la pura obnubilación, es decir, en la creencia ingenua de que aquella mentira seguiría haciendo operar a bancos, inmobiliarias, financieras, aseguradoras y acreedores de manera indefinida o hasta que un milagro viniera a salvarlos de la ruina final."
- "...el capitalismo sólo funciona si la legalidad que lo regula está conformada por leyes justas, equitativas, que respeten la libertad, y, sobre todo, si estas leyes se cumplen..."
- "El sistema capitalista no va a desaparecer, desde luego, porque, aunque les duela a los nostálgicos de las economías estatizadas y su inevitable corolario, la dictadura totalitaria, no hay alternativa alguna para reemplazarlo."
- "...en este mundo de cultura frívola, desencantada y cínica no hay frenos éticos contra la irresponsabilidad y la codicia desbocada. Me temo que tendremos epidemia de sospecha para rato."
viernes, octubre 24, 2008
El gran salto de Obama (y el empujón del New York Times)

jueves, octubre 23, 2008
Tu jubilación (parte II)
Lejos de hacer honor a su origen, la palabra "jubilaciones" -que viene del latin, "jubilo", es decir, felicidad- nos está generando una terrible angustia. Por un lado, sucede lo que comentaba landi en la entrada anterior y lo que también opinaron algunos lectores del blog en mi primera entrada sobre el tema: el cambio de las reglas del juego constante, con sus implicancias para la toma de decisiones, el riesgo país, la estabilidad y las inversiones. Por el otro, cada uno de nosotros nos preguntamos cómo nos va a afectar en nuestras finanzas personales este cambio.
- Quien siempre estuvo en Reparto, cobraría: PBU (Estado) + PC (Estado)+ PAP (Estado).
- Quien siempre estuvo en AFJP, cobraría: PBU (Estado) + JO (AFJP).
- Quien estuvo primero en el regimen anterior y se pasó a una AFJP desde el inicio en 1994, cobraría: PBU (Estado) + PC (Estado) + JO (AFJP).
- Quien estuvo primero en el regimen anterior y se pasó a una AFJP luego de su inicio en 1994, cobraría: PBU (Estado) + PC (Estado) + PAP (Estado) + JO (AFJP).
miércoles, octubre 22, 2008
El juego de las reglas generadas al azar
Matías, de siete años, se quejaba la semana pasada a su mamá porque en la escuela, con un grupo de amigos habian inventado un juego, y cuando otros compañeros se sumaron, comenzaron a modificar las reglas, por lo general a favor de los recien llegados. "No se puede jugar si las reglas se cambian todo el tiempo!", se quejaba con una lόgica irrefutable.
Su razonamiento me recordό cuando hace unos años yo trataba de explicar a un grupo de estudiantes internacionales en Estados Unidos, en qué se diferenciaba la Argentina de sus países, y di con una imagen similar: "Imaginense un juego en el que las reglas cambian al azar en todo momento. Nunca sabes como vas, ni podes tomar decisiones, ni podes prever..."
Leyendo los diarios de hoy, volvi a pensar en lo dificil que resulta jugar un juego en el que las reglas parecen cambiar al azar...
martes, octubre 21, 2008
Tu jubilación
Me he quedado atónita ante el anuncio de la estatización de los fondos privados de las jubilaciones argentinas. Si se aprueba en el Congreso la ley, el dinero en las cuentas individuales de los que hemos optado por el régimen privado, será confiscado por el Estado. Un nuevo corralito... sin nada a cambio.
martes, octubre 14, 2008
Cómo actuar ante la crisis económica (parte 2)
Aquí va lo prometido ayer. Mis reacciones ante la crisis:
1) Mantener la calma y el juicio. No actuar impulsivamente, ni con la fuente de trabajo ni con los ahorros. No desprenderse de activos cuando están muy bajos. Mantener el dinero que está líquido cerquita y accesible. No hacer cambios bruscos en las inversiones sin darle tiempo al pensamiento racional.
2) Observar el bosque y no sólo el árbol. Salir de la retórica "peso o dólar" y ver más allá. Imaginar lo que pasará luego de que los mercados se calmen (¡se calmarán un día aunque no lo parezca!). Recordar cómo es una economía recesiva. Hay menos trabajo y las cosas salen más baratas (si es que logramos evitar la "estanflación", que es lo peor de todos los mundos = estancamiento + inflación). Los que tienen empresa, comiencen a pensar en cómo adaptar sus productos para bajar costos y ofrecer más "value for money", es decir, más valor a cambio del dinero que pagan los consumidores.
3) Diversificar bancos. Si tienen sus ahorros en un sólo banco, no es mala idea abrir una segunda cuenta. Los depósitos en la Argentina están garantizadoshasta $30.000. Tratar de no tener más de eso en un sólo banco, y en pesos. Y de paso, aprovechar los beneficios que hoy en día ofrece cada uno para comprar más barato en los comercios.
4) Extraer el dinero de cuentas locales en dólares. Mantener líquido en caja de seguridad o caja fuerte. Ir viendo cómo se puede invertir ese dinero en el mediano plazo para que genere renta en dólares.
5) Si bien no es momento para andar haciendo grandes apuestas, la realidades que las acciones están muy bajas tanto en la Bolsa local como en las del mundo. Si nunca invirtieron en acciones, tal vez ésta sea una buena oportunidadpara hacerlo con una pequeña porción de los ahorros (10 a 20%). Hay que saber luego tener paciencia hasta que se recuperen, cosa que dependiendo de las empresas, puede llevar meses o años. Algunas incluso pueden quebrar. Si se elige empresas norteamericanas que suelen pagar dividendos, esa puede ser una buena renta en dólares.
6) Bajar las revoluciones del consumo. Postergar cualquier compra grande (casa, auto, etc.). Comenzar a ajustar los gastos fijos (cable, servicio doméstico, etc.) y los variables (restaurantes, ropa, alimentos, etc.).
7) No endeudarse bajo ningún concepto.
8) Pensar. No paralizarse. Recordar la filosofía oriental del "yin y el yang": las fuerzas opuestas del mundo están íntimamente interrelacionadas. En todo lo malo hay bueno. En toda crisis hay oportunidad. ¿Qué oportunidades seabrirán en la nueva conformación del mundo?
9) Mantenerse informado. Las cosas cambian rápidamente en medio de una crisis financiera como la actual. Leer los diarios, escuchar la radio, ver la CNN, la BBC, surfear Internet. Estar atentos de lo que va pasando no sólo aquí sino también en Brasil, en los otros páises vecinos y en el mundo.
10) Aprender. Estamos transitando un importante momento histórico. Tomar una perspectiva objetiva y observar con una mirada externa. Tomar nota de los acontecimientos para poder identificar sus rasgos cuando se presenten en el futuro. Observar nuestro propio comportamiento, y evaluarlo. ¡Agradecer la falta de monotonía!
lunes, octubre 13, 2008
Cómo actuar ante la crisis económica (parte 1)
Nadie sabe predecir en qué momento sucederán los auges económicos ni cuándo serán reemplazados por las recesiones. Pero sí podemos asegurar que siempre uno sucede al otro. Estamos ahora evidenciando esa transición en el mundo. Una crisis particularmente dura -como no se veía desde los años '30- nos está llevando hacia una economía más austera. Es lógico. Nada puede crecer para siempre. Y no está mal que de vez en cuando se ponga freno al consumo desenfrenado, los salarios millonarios de los altos ejecutivos y la codicia.
Pero la crisis se cobrará victimas y nos obligará a rehacer nuestras cuentas y revisar nuestro estilo de vida. Quienes durante la "fiesta de la abundancia" consumieron todas las provisiones, deberán rápidamente ingeniárselas para llenar los barriles. Quienes imaginaron que los "boom" y los "récords históricos" serían pasajeros, tendrán reservas y podrán afrontar mejor la etapa que viene.
Hoy se publicaron en el Wall Street Journal las revisiones de crecimiento para 2009 en América Latina (de Morgan Stanley). La Argentina, que según el banco de inversiones iba a crecer al 4.5%, ahora fue corregido a una tasa de 1.5%. Se podrá diferir sobre la cifra exacta, pero la baja se notará sin lugar a dudas en las arcas del Estado y en los bolsillos de todos nosotros.
Muchos son los economistas, financistas y banqueros consultados por estos días. Hay coincidencias y diferencias, pero sobre todo reina la confusión. Nadie sabe muy bien qué hacer. No lo supo Lehman Brothers, no lo sabe Finlandia, no lo saben los candidatos presidenciales de los Estados Unidos, ni su Secretario del Tesoro... menos que menos nuestra dirigencia...
En lo personal, tengo algunas reacciones iniciales ante la crisis económica mundial actual que quisiera compartir ustedes. De ninguna manera representan un receta universal ni servirán para todos los casos, pero tal vez alguna cosa dispare ideas propias en los lectores. Mañana las postearé.
miércoles, octubre 08, 2008
Grondona, los economistas y las manos invisibles
Desde hace muchos años que Mariano Grondona es un referente con sus explicaciones, a veces demasiado académicas, pero siempre claras e interesantes.
En medio de la crisis financiera que vive el mundo, su breve nota de hoy en La Nación sobre las manos invisibles del mercado, con fundamentos en Adam Smith y John Maynard Keynes, los padres de la economía contemporánea, me parece de lectura obligada para tratar de entender qué está pasando.
"La historia muestra, pues, que no hay una sino dos manos invisibles. En tiempos que consideraríamos normales, cuenta la mano invisible que describió Smith. Pero en tiempos de crisis cuenta la otra mano, la mano de Keynes."
martes, octubre 07, 2008
Emprendedores de lo trucho
Que en Latinoamérica la piratería y el mercado de lo "trucho" mueven millones no es nada nuevo: software, películas, ropa, carteras, zapatillas, nada se salva. Pero no deja de ser sorprendente hasta dónde llega.
Hace un tiempo que quería escribir sobre el tema, desde que en un programa de La Liga el año pasado me impactó ver el contrabando hormiga del comercio de ropa trucha traída desde Paraguay, con los "pasistas" que "trabajan" de ingresar mercadería trucha, como si fueran objetos personales --y por unos pocos pesos van y vuelven todas las veces que les es posible con valijas y bolsones cargados de jeans, remeras, zapatillas y otras prendas de vestir, que dicen ser de marcas que no son--.
Me impactó también descubrir en mi propia investigación, que la palabra "ropa" tiene el mismo origen que la palabra "robar". Parece que los los bárbaros que invadieron Europa se hacían como botín de todo aquello que encontraran a los pobladores que conquistaban, y la palabra que ellos usaban para describir esta acción ("raupare") dio origen a la palabra "robar". Como en aquella época, las posesiones solían reducirse a unos pocos objetos y sobre todo la preciada vestimenta para protegerse del frío, lo que se robaban se designó con una palabra similar "roupa" que llegó hasta nosotros como "ropa"...
Trato de mantenerme lejos de la piratería y evito las grandes marcas, por lo que la entrada sobre los emprendedores de lo trucho quedó en la bandeja de borradores.
Hasta que la semana pasada volví a leer sobre la piratería en un diario de Perú. El irónico escritor y periodista Jaime Bayly, relataba su disyuntiva frente a un vendedor que, en un semáforo de Lima, le ofrecía su última novela en versión trucha: ¿comprar un ejemplar es alimentar la industria o es una forma de sacar un ejemplar ilegal de circulación?
No se me había ocurrido que también circulaban "libros truchos" --más allá de las fotocopias anilladas que todo estudiante universitario conoce--. Con curiosidad corrí a ver mi ejemplar de "La mujer de mi hermano", la novela de Bayly que acababa de comprar en una tienda de souvenirs de Machu Picchu y descubrí que quitando el celofán y hojeando el libro que a simple vista parecía de lo más legal...yo también había terminado comprando un producto trucho.
jueves, octubre 02, 2008
Emprender entre las nubes (y hace seis siglos)

martes, septiembre 23, 2008
Taxis desregulados, emprendedores al volante
.
A diferencia de muchas ciudades del mundo donde los taxis llevan un reloj que marca la tarifa por tiempo o distancia, aquí en Lima el transporte privado de pasajeros está desregulado. O al menos funciona de esta forma. La enorme variedad de vehículos de diferentes colores, calidades y antigüedades que funcionan como taxis fijan su precio de forma libre, basados en "oferta y demanda", como me explicó uno de los económicamente ilustrados taxistas que me trasladaron en mi estadía en esta bella ciudad del Perú.
.
Desde el aeropuerto al centro, por ejemplo, en mi primer contacto con el sistema, la oferta apenas cruzando la zona de embarque, era de 150 soles o su equivalente , 50 dólares. Por costumbre latinoamericana de desconfiar de la primera oferta, seguí adelante y a apenas unos pasos, la oferta de la siguiente compañía era de 80 soles. Sin demasiado esfuerzo adicional, la siguiente compañía cerró en 45 soles. Con un poco de paciencia o negociación extra, seguramente habríamos terminado en 35, como ócurrió unos días después, ya entrenada en el sistema.
.
Así, la calle está llena de microemprendedores al volante --¿o deberían ser "taxiemprendedores"?--, que a bocinazos y gestos ofrecen sus servicios en un mercado hipercompetitivo. En los días por aquí me acostumbré entonces a elegir vehículos, negociar precios y hacer oídos sordos a los golpes de bocina.
.
"Es fácil ponerse un taxi, y suele ser una opción para muchos desempleados", me contaba otro conductor, él mismo buscando un empleo más formal, pero manejando mientras esperaba que su curriculum surtiera efecto. "El precio se pone según la competencia, la hora, el pasajero, el tránsito. Si estoy volviendo a casa desde el centro, por ejemplo, llevo a alguien que va para ese lado por unos pocos soles y no pierdo nada”, me explicaba con un claro concepto del “costo hundido” que envidiarían muchos profesores de Costos.
.
Un sistema curioso y tal vez causante de un tránsito difícil y caótico, pero sin dudas formador de emprendedores al volante.
domingo, septiembre 21, 2008
La primavera de los emprendedores
La palabra "emprendedor" suele asociarse hoy en día con alguien que quiere hacer dinero. No es ese su significado (del latin, "imprendere", que quiere decir algo asi como "acometer"), ni la visión que landi y yo compartimos (y sobre la cual armamos este blog).
Creemos, no que la gente tiene que buscar hacer dinero como un fin, sino que tiene que impulsar un proyecto de vida que sea a la vez satisfactorio y sustentable. Trabajar por trabajar, o hacer dinero por hacer dinero, resultan objetivos vacíos.

Ayer me alquilé "I'm not there" en DVD. Es una película muy particular que muestra, a través de seis personajes, la vida de Bob Dylan. Esta mañana dominguera del día de la primavera, estoy acá con el diario, la laptop y escuchando música en la radio. Ponen "Knocking on Heaven's Door" de Dylan, y entro en Wikipedia para repasar su historia. El padre de Dylan tenía un negocio de electrodomésticos en un pueblo de Minessota, pero Dylan rompío con el molde de comerciante (que para otros puede ser una aspiración). A los ocho años aprendió a tocar el piano y ahorró US$ 10 con los que se compró una guitarra por correo. Ahí define su proyecto de convertirse en una gran figura de rock, cosa que como todos bien sabemos, logra con creces.
Otra lectura de esta mañana, es Mutis x El Foro, una revistita que me traje anoche del Actor's Studio, donde fui a ver la obra "Luz de Gas". Leo la entrevista de Misael Scher a la excelente actriz vuelta directora de teatro, Inés Estévez. Estévez brinda respuestas interesantes de alguien que va detrás de su proyecto:

"Estoy empezando de cero. Tengo la inconsciencia, la pasión y el miedo del prinicipiante."
"Ya que estoy yendo en detrimento de mi economía, voy a empezar a ir en favor de mi felicidad total (y en detrimento total de mi economía)."
Y también conoce sus limitaciones. Le preguntan "¿Por qué elegiste dirigir teatro, y no cine?
"Para dirigir cine en este país tenés que ser primero kamikaze, después quijotesco, después muy político, y después tener una habilidad empresarial que es agotadora y que no es natural en mí."
El Día de la primavera simboliza la renovación de la naturaleza, el comienzo, y es una excelente época para reinventarnos, aplicar la creatividad y emprender (en el sentido más amplio de la palabra).
miércoles, septiembre 17, 2008
Nosotros, modestos y humildes los argentinos
No sé de qué sorprenderme/ escandalizarme más. Si de la ingenuidad, si de la falta de visión, si de la ausencia de tacto, si de la ignorancia, o si de la vocación infantil por decir "¡chupate esa mandarina!" de la Presidente de la Nación, CFK.
Sin duda, una amiga mía, que es venezolana, debe estar muerta de risa si escuchó las declaraciones de ayer. Por ninguna de las razones que esgrimo arriba, sino porque le debe parecer un "chiste de argentinos". ¡El mundo se viene abajo pero los argentinos quedamos bien parados, como espectadores, "nosotros, modestos y humildes los argentinos (...) con nuestro proyecto" (¿cuál?, ¿dónde?).
Prometo escribir nuevamente con algunos datos históricos sobre la invariable dependencia de nuestra economía de los vaivenes de la economía internacional, sobre todo la del "primer mundo", ese que "se derrumba como una burbuja".
Mientras tanto, los dejo con algunos chistes de argentinos que me contó mi amiga venezolana (con un entrañable acento, que no le termina de salir):
¿Que es la infidelidad para un Argentino?
Dejar de mirarse en el espejo
Un argentinito le dice a su padre:
-Papá, papá!... cuando crezca quiero
ser como vos!
El padre todo orgulloso le contesta:
-Y si... no me
sorprende... ¿pero por qué exactamente?
-Para tener un hijo como yo!!
¿Qué es el ego?
... el argentinito que todos llevamos
dentro.
lunes, septiembre 15, 2008
Cuando los elefantes se caen...
Sin dudas la noticia económica del día es el anuncio casi simultáneo de la venta de Merril Lynch y la quiebra de Lehman Brothers, que no encontró compradores que la salvaran del desastre. ¨Uno de los días más dramáticos en la historia de Wall Street", explica el periódico estadounidense The New York Times, haciendo referencia a un "lunes negro" que cambiará el mercado financiero. Los diarios locales también dan cuenta de la estrepitosa caída, que involucra a dos de los más tradicionales gigantes de las finanzas mundiales (ver noticia en Clarín y El Cronista)
La caída de Lehman Brothers y la venta de Merril Lynch implica ¨uno de los días más dramáticos en la historia de Wall Street", define el New York Times.
Si el mundo está hecho de "elefantes y pulgas", como plantea el pensador británico Charles Handy, tendremos que ver cómo repercute la caída de estas grandes corporaciones --en su conjunto suman más de 85.000 empleados!-- en las economías periféricas y en los cientos de pequeños emprendimientos que giraban a su alrededor. ¿Iremos hacia mercados financieros con menos gigantes?
miércoles, septiembre 10, 2008
Carta de aguas
(La foto la saqué en una tienda de productos gourmet en Benicassim, en la región valenciana)
lunes, septiembre 08, 2008
La administración de empresas del futuro

Hay dos tipos de empresas: las que se acomodan al mercado existente y las que lo modifican. Las primeras acatan las reglas de juego y se esfuerzan por mantenerse al día; las segundas, crean nuevas reglas de juego, inventan el futuro, miran lo más lejos posible.
miércoles, agosto 27, 2008
¡Marta Harff no se rinde!
miércoles, agosto 20, 2008
Innovaciones de peluche


viernes, agosto 08, 2008
A caballo regalado...
"A caballo regalado, no se le miran los dientes", explica la sabiduría popular. La idea, es que en algo que viene de regalo pueden tolerarse algunos defectos, presuponiendo que el valor del obsequio es mayor que la reducciόn de utilidad que el defecto en cuestiόn implica.
Sin embargo, en tiempos de promociones consumistas, las cuentas no cierran de la misma manera que en los tiempos en que la escasez hacía de un caballo, sin importar su dentadura, un valor de importancia para tu economía personal.
"Con tu compra te regalamos un celular", me planteό la vendedora que inspirό ayer esta entrada cuando salí a hacer compras por el Día del Niño. Con esta o cualquier otra excusa, las empresas aprovechan para tratar de encajarte un contrato, un gasto mensual o aunque sea el consumo de accesorios y servicios extras. Antes de aceptar cualquier supuesto regalo de este tipo y dejarte llevar por el entusiasmo del "gratis", pensá dos veces si lo necesitás y qué gasto extra o compromiso implica la aceptaciόn.
Si no estás convencido, un "No, gracias" puede ahorrarte problemas.
En la actualidad --al menos en la sociedad de consumo en la que estamos metidos en la mayor parte del mundo-- el dicho debería ser "A caballo regalado...también hay que darle de comer"
jueves, julio 31, 2008
¿Quién se ocupa de las tareas del hogar?
En el tomo 5 de TU DINERO tratamos la relación entre dinero y familia. Muchos temas quedaron afuera, porque la cuestión tiene muchas facetas y posibilidades. Aquí va una que tratamos por encima en el libro, y sobre el que me gustaría extenderme un poco más y escuchar opiniones.
.
Sobre todo en las parejas --pero también en cualquier otro grupo de personas que conviven--, el reparto de las tareas del hogar es un foco de conflicto. Tema controvertido, que a simple vista parece menor, y con un poco de análisis descubrimos que mezcla la economía, la sociología, la psicología, la vida privada y hasta el amor.
.
Las tareas en cuestión: ordenar, limpiar, cocinar, lavar los platos, lavar y planchar la ropa, ocuparse de los chicos, etc.
.
Las ayudas: electrodomésticos (qué sería de mi vida sin ellos!), materiales que requieren poco mantenimiento y limpieza (ropa que no se plancha, pisos cerámicos, superficies plastificadas, etc.), empresas especializadas en quienes tercerizar (como las tintorerías o el delivery), y personas contratadas para brindar apoyo.
.
Los modelos de reparto:
- El hombre trabaja fuera del hogar, la mujer en la casa. Éste es el modelo más tradicional, por lo menos para el último siglo, ya que antes de la Revolución Industrial, ambos solían trabajar en el hogar y sus alrededores, en una economía de subsistencia. Sin embargo, en mayor o menor medida, es el que la mayoría adopta hasta el momento, aun en paises muy desarrollados (una investigacion muy interesante aparecida hace unas semanas en el New York Times da cuenta de que el modelo subsiste alli: http://www.nytimes.com/2008/06/15/magazine/15parenting-t.html?pagewanted=1&_r=1 )
- Los dos trabajan afuera y se reparten el trabajo del hogar.
- Trabajen o no afuera, contratan a alguien para que realice estas tareas de valor economico a cambio de un pago (hasta no hace tanto la esclavitud era la "solucion" para las familias adineradas, hoy la cuestion pasa por mucamas todoterreno como planteaba Danila en su post Mucanomics, hasta ayudas parciales como jardineros o cocineros).
Cual es el modelo en tu casa? Cual es el modelo que funciona mejor?
martes, julio 29, 2008
Consumo de lujo... nada nuevo bajo el sol

viernes, julio 25, 2008
Denominacion de origen
Napoles. Hoy probamos la pizza napolitana, es decir, la "vera pizza" y desde hace poco una especialidad regional bajo regulaciones de la Comunidad Europea. Al igual que el Champagne frances, si alguien usa el nombre fuera de la region y sin los ingredientes apropiados, podra recibir una multa.
Las reglas publicadas en el boletin oficial de la UE y redactadas por la Associatzione Vera Pizza Napoletana son:
- La pizza no debe medir mas de 35cm de diametro y no superar un tercio de centimetro en el medio, pudiendo llegar hasta 2 cm en el borde.
- Los tomates deben de ser de la variedad San Marzano, que crece en las tierras fertiles de la base del Monte Vesuvio.
- El aceite debe ser extra virgen; el queso, muzzarella de bufala. Todos los ingredientes deben ser de la region de Campania.
- El horno debe ser a lena. La pizza debe cocinarse en menos de dos minutos.
Ideas para certificar alfajores o dulce de leche? La especialidad y lo autoctono tienen un alto valor en un mundo en el que todo se ha vuelto tan facilmente disponible.