miércoles, mayo 16, 2012

Mi vida online

por @dterragno


Ya lo sabía, pero el domingo lo internalicé. Me encontré diciendo en voz alta "¡Hago todo online!" Salvando mis necesidades fisiológicas, el traslado de mi persona de un lado al otro y otras actividades físicas (gracias a dió), de a poco mi vida fue migrando hacia el ciberespacio. Sin retorno.

A la mañana ya no abro la puerta para buscar el diario sino que me siento en el sofá con un café con leche y mi iPad, navegando noticias mezcladas de la Argentina, del mundo y de mis amigos en Twitter y Facebook, y luego revisando artículos interesantes en mi cliente de noticias, Pulse.

Antes de ponerme a laburar, entro a pagomiscuentas.com para pagar luz, gas, ABL, patente y demás cuentas que vencen esta semana. Desde hace más de 10 años que uso este genial servicio de Banelco, y no hago jamás una cola en un Pago Fácil o banco. Salvo cuando tengo que pagar el ISBN de los eBooks que publico, que no se puede hacer online... lo que me resulta absolutamente increíble. ¡Que se ponga las pilas la Cámara Argentina del Libro, por favor!

Bueno, mi semana laboral normal transcurre 75% delante de mi MacBook Air, y solo 25% en reuniones cara a cara con clientes y proveedores. Mi socia vive en Bariloche y nos comunicamos vía Skype varias veces por día y compartimos nuestros documentos en Dropbox.

A falta de un Jefe, tengo mi iCal, para organizar mi calendario y recordarme las tareas en orden de prioridad. Hasta hace unos días usaba el Outlook, vestigio de mi época PC que me traje cuando me pasé a Mac hace unos meses. Pero este fin de semana activé el iCloud y ahora tengo mis contactos, mi agenda y mis tareas sincronizados en tiempo real en la compu, en la iPad y en la web. Esto quiere decir que los tengo disponibles vaya donde vaya, y que siempre están actualizados. Fundamentalmente: ya no tengo que sincronizar con cables. Ya no falta mucho para llegar a ser "cable-less". Añoro ese día.

Cuando tengo que escribir, investigar o editar me gusta escuchar música. A veces escucho una lista de temas seleccionados entre los más de 7.000 que están en la Powerbook de mi esposo (y que yo accedo vía Home Sharing en WiFi). Otras veces pongo la radio convencional o sino uso la aplicación Tunein. Si aparece un tema o un artista que me gusta pero no reconozco, acudo a la magia de Shazam, que tengo en mi iPad. ¡Aprieto un botón y me dice qué estoy escuchando!

Para todo el trabajo que hago de curación de contenidos, debo confesar que uso mucho Google. Ya estoy entregadísima con temas de privacidad/ datos en general en Internet, pero el poder de Google me asusta. Lo único que hice al respecto fue darme de baja en la red social Google+ porque ya era abusivo el nivel de detalle que aparecía sobre mí en los buscadores. Pero uso intensivamente el buscador clásico y también Google Images, Google Noticias, Google TraductorGoogle Reader. Ah, bueno, y este blog existe gracias a Blogger.

Cuando durante el día se me ocurre un pensamiento genial o uno muy estúpido, indistintamente, lo tuiteo. Uso el cliente oficial de Twitter para Mac. Cuando tenía la PC usaba Tweetdeck, pero en Mac deja mucho que desear (por ejemplo, que funcione). 

Por la noche leo libros en Kindle para iPad o veo películas y series en Netflix. Tenemos en casa Apple TV, un aparatito que permite ver en la pantalla de la TV lo que vemos en la computadora. Está conectado al router, de modo tal que no hace falta enchufar nada. Está siempre disponible con solo tocar un botón en el control remoto (Un porotito más para la vida libre de cables...).

Para elegir qué películas ver o consultar cualquier cosa que se me ocurra sobre un actor o director, consulto IMDb, la guía más completa del cine que haya existido jamás, y de la cual soy miembro orgulloso desde hace ya nueve años. Uso la versión web o la aplicación para iPad.

Eso sí, mientras ceno con Cris, nunca está prendido el televisor ni las computadoras cerca. Reglas de la casa. ¡Conversamos offline! ¡Aleluia!

Para ir al teatro siempre acudo a Alternativa Teatral y para evaluar restaurantes la Guía Oleo. Ambas guías son mis favoritas en la Argentina. Tengo perfil y soy miembro activo.

Mi próxima salida a cenar la reservé vía Restorando, y previamente conseguí un descuento en el restaurante en cuestión canjeando un cupón Quiero de Banco Galicia.

Mi última escapada de fin de semana la contraté a último momento vía Expedia Argentina, previamente chequeando los comentarios de viajeros en TripAdvisor.

La semana pasada fue el cumpleaños de 1 año de mi ahijada, que vive en Londres, y le compré el juguete que ven en la foto en Amazon (¿no es hermoso?).  También soy fiel miembro de Amazon, comunidad en la cual hace poco publiqué con mi socia y coautora "Tu dinero en tiempos de crisis" en eBook.

Podría seguir, y tal vez haga una segunda entrada con más de mis sitios y aplicaciones favoritas, pero por ahora... quedó más que claro que ¡hago todo online! ¿No?

¡Me encantaría que me escribieran comentarios con sus propios sitios y aplicaciones favoritos!

jueves, mayo 10, 2012

Los Grobo: desafíos de la empresa familiar superados

por landi

Durante el último año trabajamos mucho sobre un campo sobre el que suele haber poca información formal: las empresas familiares. Seguro, sí, hay muchísimas anécdotas de quien está en ese tipo particular de negocio donde los límites entre relaciones personales y laborales no son claros. Reuniones de negocios en la mesa del domingo, decisiones en la cama matrimonial, peleas de hermanos en la oficina... Padres, hijos, primos, parejas y exparejas suelen mezclarse con las supuestamente "frías decisiones de negocios". Y no es fácil.

La semana pasada asistí a una charla de Andrea Grobocopatel, economista, parte de una de las empresas familiares más grandes y exitosas de la Argentina, Los Grobo, como parte de las actividades del Instituto Profesional de Empresas Familiares que creó la Universidad Empresarial Siglo 21. Allí planteó que los principales desafíos para cualquier empresa familiar son dos:

1. Cómo ser sustentables y sobrevivir aun con cambios generacionales.

2. Cómo profesionalizarse, para responder a las demandas del crecimiento, el contexto y los cambios familiares.
"En lugar de invertir en tierra o incluso maquinaria agrícola, la compañía reinvirtió la mayor parte de sus ganancias en recursos humanos y tecnología de la información."
En su empresa familiar estos desafíos parecen superados.

Los Grobo hoy está bajo la dirección de cuatro hermanos, liderados por Gustavo Grobocopatel, y ya planifica su futuro en manos de los 14 nietos del fundador, el hijo de inmigrantes agricultores Adolfo Grobocopatel, que creó Los Grobo Agropecuaria S.A. en 1984. Claro que la nueva generación solo podrá incorporarse al día a día del negocio si demuestran ser los mejores preparados para ocupar un puesto profesional.

Su modelo de negocios revolucionó el mercado del agro en la Argentina y tal vez en el mundo. La prestigiosa escuela de negocios de la Universidad de Harvard escribió en su caso sobre la empresa al que tituló "Los Grobo. ¿El futuro de la agricultura?".

"En lugar de invertir en tierra o incluso maquinaria agrícola, la compañía reinvirtió la mayor parte de sus ganancias en recursos humanos y tecnología de la información - activos "blandos" frecuentemente asociados a un emprendimiento de carácter intelectual más que a una empresa agrícola.", explican los autores. "Para sorpresa de muchos tradicionalistas, Gustavo sostuvo que el “conocimiento” era la herramienta más poderosa de un productor."

Lo curioso es cómo encontraron la oportunidad para reinvertarse de la forma en que lo hicieron. Contó Andrea: "En el ´88 hubo una inundación en Carlos Casares y de esa crisis vino la oportunidad. No era necesario ser dueños de la tierra, ni comprar campos para sembrar." Y así comenzaron a crecer.

jueves, noviembre 10, 2011

martes, noviembre 08, 2011

Cómo armar y presentar un proyecto



El miércoles 16 voy a estar dictando un seminario sobre cómo armar y presentar proyectos. Es en el marco del ciclo de conferencias de la revista Clarín Pymes. Abajo toda la data. ¡Los veo ahí!

miércoles, octubre 26, 2011

"Los quince" por una fracción del precio de mercado

por danila



Vengo observando con mi habitual aprehensión anti-consumismo, los festejos descomunales de los cumpleaños de 15 ("Tendencia").

Aunque me cuesta creerlo, las erogaciones promedio para una fiesta "digna" con 150 invitados van desde  US$ 10.000 a US$ 20.000 ("Investigación de mercado").

Los padres están en un lugar difícil, sintiéndose ante la obligación de desembolsar miles de dólares que no poseen, para que su hija esté a la altura de las demás ("Oportunidad")

Este fin de semana pasado, visitando familia en San Pedro, me enteré de una agencia de viajes que propone lo siguiente: lleva a la cumpleañera a Disney, todo incluido, junto a otras cincuenta o sesenta púberes. Al final del viaje, se hace una enorme fiesta (no glamorosa, pero fiesta al fin) en el cual cada una de ellas tiene posibilidad de invitar 30 personas.

Todo esto por US$ 5.000, a pagar como cada padre vaya pudiendo durante uno o dos años antes del viaje. ("Política de precios")

Desde el punto de vista de las quinceañeras ("Consumidor final"): tienen viaje y fiesta, todo en uno. Además, van sin sus padres, con la consecuente sensación de independencia y libertad para gritar, ponerse la mini, fichar chicos y hacer la gran Miley Cyrus, a quien los medios cubrieron festejando sus "Sweet Sixteen" en Disney.

Desde el punto de vista de los padres ("Cliente"): pagan la mitad o un cuarto de lo que saldría la fiesta que sus hijas pretenden, y además van pagando de a poco en la medida de sus posibilidades.

Por su parte, la empresa se embolsa US$ 300.000 por viaje, cobrando todo por anticipado y asegurándose un excelente manejo financiero. ¿Cuánto le quedará de ganancia? ¿15 o 20%? Son entre US$ 45.000 y US$ 60.000 ("Proyecciones"). ¡Nada mal!

Una excelente extensión de servicios para una agencia de viajes, y una solución que deja a todas las partes contentas.

Por supuesto que se puede hacer un festejo o viaje por menos de US$ 5.000, ¡y yo soy la primera en defender eso! Pero lo que me parece interesante de esta propuesta es que por una fracción de lo que sale la fiesta que le pusieron a tu hija en la cabeza Canal Trece, la MTV y los party planners, podés lograr el mismo efecto (o incluso mejor). En eso radica la "Propuesta de valor" de este emprendimiento, que da en el clavo en todos los aspectos del negocio.

Entre comillas a lo largo de esta entrada puse términos que usualmente se usan en un Plan de negocios.

miércoles, octubre 19, 2011

Consejos para escribir mejor

Después de editar libros por diversos autores --académicos, especialistas, empresarios-- he detectado algunos errores comunes que pueden ser evitados con un poco de esmero y entrenamiento. Aquí van algunos:

1) No dar por sentado el conocimiento del lector
La pretensión de contar algo novedoso, algo que no se haya escrito o dicho antes, a veces hace que a un texto le falte una introducción (el "background"). Es preferible pecar de obvio que presentar temas inconexos o faltos de sustento.

2) Evitar las metáforas incomprensibles
Ojo con el uso de las metáforas. A veces se las quiere llevar más allá de sus posibilidades, forzar la similitud entre el concepto y la imagen... y el lector se termina preguntando: "¿eh?" Hay que pensar dos veces antes de ejemplificar con metáforas, para asegurarse de que la comparación es clara e inmediata.

3) Cortar los párrafos
Cuando se termina de escribir una página, hacer una "inspección ocular": si no hay suficiente respiro entre los párrafos, forzar los cortes. Los párrafos muy largos disuaden a los lectores y casi siempre, cuando se los analiza, contienen demasiadas ideas para lo que un párrafo puede soportar...

4) Reemplazar palabras repetitivas
A veces por el tema sobre el que se escribe, otras veces por fetiches particulares del autor, hay palabras de las cuales se abusa. Reemplazarlas por sinónimos o, si no es posible, reformular la frase de modo tal de que esas palabras no sean necesarias. Aquí resulta útil la herramienta "Find" del Word (CTRL-F).

5) ¿Tiene sentido?
Leer en voz alta el texto para asegurarse de que las frases son eficientes en la transmisión de los conceptos. El pecado común es la pretensión de ser un gran autor que usa palabras y estructuras complejas. Nada de eso. Simplificar. Como si se lo contáramos a alguien, eliminando sólo los coloquialismos del lenguaje hablado.

domingo, septiembre 11, 2011

Mudarse es una decisión de peso para el bolsillo

Por landi

Elegir el lugar donde vas a vivir puede ser una actividad compleja y demandante, ya que su concreción implica una significante movilización de recursos –tanto en tiempo como en dinero–, a la vez que suele estar cargada de expectativas y emociones. El hogar es el lugar donde va a transcurrir gran parte de tu vida, donde compartirás tiempo con tu familia y amigos, donde alojarás tus objetos personales, mascotas y bienes más preciados, y donde querrás descansar de la vida social y del trabajo. Tu casa refleja tu personalidad, tus deseos, y tu estilo personal.

Sea cual fuera tu actitud y situación frente a la necesidad o decisión de mudarte, hacerlo es sin dudas una decisión económica con alto impacto sobre tus finanzas personales en todos los frentes. Si vas a comprar o construir una vivienda, estamos hablando de grandes cifras, de hasta varias veces tus ingresos anuales. Dependiendo de cómo manejes tu presupuesto, podés en una sola operación hacer la inversión de tu vida o perder gran parte de tu dinero. Aun si vas a alquilar, los montos de entrada y luego los pagos mensuales seguramente representarán una parte muy importante de tus gastos.

Con independencia de si comprás, construís o alquilás, en todos los casos el lugar donde vas a vivir, va a condicionar también tus gastos habituales; no es lo mismo vivir a unas cuadras del trabajo en una propiedad de bajo mantenimiento, que tener un costo fijo mensual de $2.000 entre expensas, servicios y transporte diario hasta el trabajo. La elección de tu vivienda también va a influir en tu descanso y tu capacidad de trabajo, en la posibilidad de acceder a buenas escuelas para los chicos, y hasta en el tiempo que vas a pasar con tu familia.

Los cambios de vivienda suelen requerir además desembolsos importantes antes de realizarse –costos de búsqueda, comisiones, depósitos, escrituración, gastos de mudanza–, y después de la posesión: adecuación, acondicionamiento, seguridad, amoblamiento y decoración. Los recursos que demanda no son solamente monetarios sino también en tiempo de tu parte y de otros miembros de tu familia, según en el caso. Ese tiempo invertido también tiene un costo económico (tiempo que deja de usarse para generar ingresos, por ejemplo).

Dónde vas a vivir es una de las decisiones de mayor impacto económico en tu vida. Por un lado, por el dinero que involucra, y por otro porque condiciona gastos y estilo de vida para toda la familia.

La vivienda es uno de los factores clave en la economía personal, ya que si bien se toman decisiones pocas veces en la vida, éstas tienen un impacto de largo plazo: los alquileres suelen ser por un mínimo de dos años, y resulta poco económico comprar y vender una propiedad en un período menor. Por otra parte, una vez tomada una decisión ésta implica una estructura de gastos fijos –alquiler, expensas, servicios, seguridad, etc.– en la que resulta casi imposible hacer ajustes.

Por todo esto, el primer paso hacia la casa propia es la ponderación debida sobre el impacto económico que implica, tanto en el presente y en las grandes sumas, como en el futuro y en el dinero chico del manejo cotidiano.

(fragmento del tomo de nuestro libro "Tu dinero" dedicado a la vivienda, que releo mientras analizo mi propia decisión de un cambio de vivienda)

domingo, abril 17, 2011

Urgencia, dividendos y control

La ANSES heredó de las AFJP una cartera de acciones. ¿Qué quiere decir esto? Que con el dinero que las AFJP fueron recibiendo de los afiliados a lo largo de los años, se compraron -entre otros activos- participaciones en empresas privadas tales como Techint, Siderar, Telecom y Molinos.

Esas acciones ahora pertenecen al Estado, quien, como cualquier otro accionista cobra dividendos proporcionalmente a su tenencia cada vez que las empresas de su cartera reparten sus ganancias en forma de dividendos. Por esta vía, desde 2008, la ANSES cobró unos $2000 millones.

Las acciones -o al menos algunas categorías de acciones- además dan derecho de voto a sus dueños, quienes pueden participar de las asambleas anuales de accionistas y emitir su opinión sobre, entre otras cosas, el destino de las ganancias de la empresa en cuestión (ej: cuánto se distribuye en forma de dividendos, cuánto se reinvierte).

La semana pasada se desató una enorme polémica por el Decreto de Necesidad de Urgencia 441/ 2011 cuyo texto completo se puede leer aquí en el Boletín Oficial. Este decreto elimina la restricción heredada de la ley de AFJPs que pone un tope de 5% al derecho de voto aun cuando el Estado posea una tenencia mayor.

Tratemos de ver cuáles son los puntos de controversia aquí para proponer un debate serio del tema en lugar de asumir posturas "express":


1) Participación estatal en empresas
Aníbal Fernández declaró vía TELAM "el Estado tiene todo el derecho a contar con acciones en empresas." Es cierto. Ahora bien: ¿debe haber algún límite? El 5% de límite en el voto no era caprichoso: a partir de ese porcentaje, los accionistas minoritarios adquieren el derecho de convocar asambleas extraordinarias y establecer una agenda de temas. ¿Está bien que el Estado ejerza su influencia en forma tan directa en las empresas del país? ¿No daría lugar al canje de favores (dame más plata y te habilito tal o cual negocio)?

2) Distribución de dividendos
Uno de los argumentos del Gobierno para exigir mayor participación en las asambleas de accionistas, es que debe ejercer su voto para que las empresas distribuyan la mayor cantidad de dividendos posible y así poder representar los intereses de los futuros jubilados. Esto no está mal y de hecho muchos accionistas minoritarios en todas partes del mundo, ejercen presión para que se distribuyan más dividendos. Pero también hay que entender que las empresas tienen necesidades de inversión y que a veces pueden sacrificar dividendos a favor de un mayor crecimiento. Empresas como Apple y Google, por ejemplo, no distribuyen nunca sus ganancias porque las reinvierten permanentemente para ganar más mercado. Sus accionistas saben que si bien no cobran dividendos, el valor de sus acciones sube, y el día de mañana las pueden vender a un precio mucho mayor al que las compraron. Si pensamos en que en realidad el sistema de jubilaciones debe proveer las necesidades de quienes se jubilen en el futuro y no en la actualidad, no estaría mal desde el punto de vista del ANSES renunciar a ganancias presentes a favor de un mayor valor futuro. Más allá de esto, no está bien establecer la idea de que porque una empresa reinvierte sus ganancias, está haciendo algo malo.

3) Necesidad y urgencia
Dicen los opositores al Gobierno que esta es otra jugada del Gobierno para hacerse de más cash. Enrique Szewach explica hoy en Perfil que "la Anses tiene desde hace mucho tiempo un déficit estructural" y los aportes de seguridad social solo cubren 60% de los gastos del organismo. Por eso, ahora buscan dinero donde lo hay: en las acciones de empresas que compraron en su momento las AFJP. Pero más allá de la discusión de si esto se hace por necesidad de cash o no, creo que las implicancias del DNU pueden ser mayores. Estamos hablando de las reglas del juego de la economía, de la participación del Estado en las empresas y de su injerencia en decisiones clave de inversión en el sector privado... ¿No sería sensato que esto se debatiera en el Congreso? ¿Cuál es el componente de urgencia que habilita la necesidad de un decreto? Es por esto mismo que el titular del bloque de Diputados del radicalismo, Ricardo Gil Lavedra, ha declarado su inconstitucionalidad: no hay ninguna razón por la cual el tema no pueda ser tratado por las vías habituales de legislación.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails