Mostrando las entradas con la etiqueta científicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta científicos. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 25, 2012

"Armar un proyecto es como tejer al crochet"

Por landi

Desde hace casi dos años estoy cursando, aquí en Bariloche, la Especialización en Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la nueva UNRN. Es una forma de dar profundidad teórica y ampliar el campo de temas sobre los que vengo trabajando desde hace unos cuantos años, con libros, charlas y publicaciones.

Claro que uno de los primeros desafíos fue explicar que la economía y la administración son también ciencias, y no solo la física, la química o las otras ciencias duras, que son las primeras que aparecen en el concepto más tradicional de ciencia (ya vieron en todas las películas el estereotipo del científico de guardapolvo blanco trabajando en su laboratorio, no?)

En una clase reciente nos visito el físico, músico y divulgador Alberto Rojo, quien además de dar clases de física en una universidad norteamericana, gestiona proyectos de divulgación, ha escrito varios libros y opina en algunos diarios nacionales (va aquí una nota reciente sobre el último Premio Nobel de Física). Fanático de Borges, amigo de Guillermo Martinez, lector incansable y con múltiples intereses, en solo media hora nos dio una clase magistral acerca del rol del divulgador, (y me facilitó el definir qué es esto que vengo estudiando y por qué lo hago). Algunos de sus comentarios:

  • "La divulgación es una excusa para aprender."
  • "Un artículo es como una carta a un amigo, y ese amigo no sabe física y no conoce la jerga..."
  • "Cuando cambia el circulo de amigos, tenés que encontrar el tono adecuado."
  • "Visto desde la academia el divulgador es el que menos puntos tiene."
  • "Muchos científicos tuvieron su primer acercamiento a la ciencia a través de la divulgación."
  • "A veces me escribo a mí cuando tenía 14 años"
Nos contó acerca de su experiencia conduciendo el programa de TV  "Artistas de la ciencia"' por el Canal Encuentro, de su libro más reciente "El azar en la vida cotidiana", de sus charlas que combinan música y ciencia, y de un proyecto en marcha que propone la "Ciencia en todas partes", una campaña que incluye acertijos de ciencia para chicos en lugares tan insólitos como el subte.

Una de las claves para la buena divulgación científica, tal como analizamos en el seminario de Lingüística, es el uso de metáforas para dar a conocer conceptos complejos de forma accesible. "La partícula de Dios", "la ciencia que ladra", o "la mano invisible de la oferta y la demanda" son algunas de estas construcciones.

Por eso me encantó la metáfora que da título a esta nota, y que usó Rojo con su tono entre campechano y extranjero, y que le permitió explicar tan breve como contundente de qué forma se las ingenia para concretar tantos proyectos: "Armar un proyecto es como tejer al crochet".

(la foto es de tejidos al crochet que decoran por estos días árboles y mobiliario urbano en las calles de Bariloche)




lunes, noviembre 29, 2010

Desde el Balseiro, los científicos también emprenden

por landi

El viernes se realizó la premiación del IB50k, el concurso de Planes de Negocio con Base Tecnológica organizado desde el año pasado por el Instituto Balseiro para promover la innovación. Los cinco finalistas de la versión 2010 presentaron en Bariloche su plan ante un jurado integrado por el Dr. José Lolich. (Director del IB), Luis Blando (Presidente Intel Software de Argentina), Alejandro Bottan. (Presidente y Ejecutivo Regional de General Electric), Tulio Calderón (INVAP), (Hernán Kazah. CFO de MercadoLibre), Israel Mahler (Universidad Nacional de Quilmes) e Higinio Ridolfi. (Presidente Grupo Micro).

Los planes finalistas, con base en distintas ramas de la ciencia, fueron este año:

1. Desarrollo de un bioreactor de uso único para la proliferación de Stem Cells Hematopoyéticas apto para trasplante de médula ósea
(Universidad Nacional del Sur): propone el desarrollo de un bioreactor innovador de Stem Cells Hematopoyéticas apto para trasplante de médula ósea. El equipo mejora la productividad con respecto a los tradicionales y suma la función de descongelamiento seguro de unidades de sangre, con bajos costos.

2. Microviscosímetro de Sangre (Universidad Nacional de Cuyo, Instituto Balseiro): plantea la producción de un viscosímetro de sangre para análisis clínicos -que a diferencia de los convencionales utiliza sólo una gota de sangre- desarrollado con micro y nanotecnología. El negocio no sólo ofrece el viscosímetro, sino que provee los insumos necesarios para su uso a centros de salud de Argentina y de otros países.

3. Red móvil de abastecimiento para pymes (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba): su objetivo es vincular, en forma directa, a proveedores y minoristas mediante el sistema web (plataforma e-commerce) que ofrece –vía tecnologías de Licencia Libre- consultas de productos y gestión de pedidos para PyMES, reduciendo los costos de logística por parte de las empresas distribuidoras y los costos de stock de las empresas minoristas.

4. Semáforos Independientes Autoabastecidos (Universidad Nacional de Cuyo): este proyecto busca implementar tecnología a los semáforos que permite convertirlos en un sistema de control capaz de reducir el consumo eléctrico, mejorar el sistema de sincronización y adaptarse a los cambios estacionales de tráfico, entre otros beneficios.

5. Software de Simulación del Proceso de Rotomoldeo Plástico (Universidad Nacional de Mar del Plata): se propone el desarrollo de un software que permita asistir al diseño de piezas complejas reduciendo los tiempos y costos asociados al método de “prueba y error” de modo que pueda predecir propiedades finales de dichas piezas.


Antes de la premiación, que asignó el primer puesto y los US30.000 al proyecto local que utiliza la nanotecnología para medir la viscosidad de la sangre, los jurados dieron excelentes charlas para instar a más científicos a dar "el gran salto" hacia el emprendimiento propio. Como planteó uno de los premiados, "Hay algo fuera del sistema de becas, y hay que animarse".

lunes, agosto 24, 2009

¿Pueden los científicos volverse emprendedores?

por landi

¿Es posible convertir a muy buenos científicos en emprendedores innovadores? Con este desafío, el afamado Instituto Balseiro lanzó a principios de año su concurso IB50K que culminó el viernes pasado, aquí mismo en el salon de actos de esta institución barilochense... ¡Y con el triunfo (compartido) del equipo que me tocó asesorar en su preparación para la presentación final!

La convocatoria invitaba a grupos de científicos, entre los que se contaran alumnos o jóvenes profesionales de carreras afines, a presentar un plan de negocios para un proyecto de base tecnológica en las áreas de nano y microtecnología, tecnología nuclear, biotecnología, tecnología de la información y Comunicaciones, física médica, materiales, aeronáutica, tecnología aeroespacial y tecnología aplicada a la energía. ¿El premio? 30.000 dólares para el ganador, 15.000 para el segundo puesto y 5.000 para el tercero.

Los 23 planes de todo el país que se recibieron, fueron evaluados por científicos y expertos en proyectos, hasta dar con los seis finalistas que cumplían los requisitos de solidez técnica, potencial de desarrollo como empresa y el reflejo de estos aspectos en un plan de negocios.

El viernes pasado, despues de ajustar sus proyectos de acuerdo con la devolución de los evaluadores y el coaching de algunos tutores voluntarios, cada equipo presentó su plan ante un jurado de ejecutivos, científicos y banqueros. Después de varias deliberaciones, el jurado eligió otorgar el primer lugar en forma compartida al equipo que presentó un proyecto para desarrollar un suplemento para microscopios, utilizado en la medición de características de materiales (a quienes acompañé en dar forma comercial al excelente desarrollo de producto), y al equipo que presentó el desarrollo de sensores biotecnológicos.

¡Felicitaciones a organizadores y emprendedores! Y muchas gracias por invitarme a participar de tan interesante desafío.

sábado, mayo 12, 2007

Más sobre innovación

por landi

Como planteaba Danila en sus posts anteriores, la innovación es el camino para el desarrollo para grandes y pequeñas empresas.

¿Pero cómo hace una gran compañía para mantenerse en el camino de la innovación? ¿A qué científicos o especialistas debe contratar cuando las innovaciones pueden venir desde distintos frentes? ¿Cómo mantener un plantel de investigación y desarrollo cuando las innovaciones se dan ocasionalmente y cada vez más como resultado de un enfoque multidisciplinario que puede perderse manteniendo a los expertos como empleados de la empresa?

A estas preguntas de difícil respuesta Internet parece estar dándoles nuevas respuestas posibles.

En Innocentive, las empresas que buscan solucionar problemas científicos o desarrollar innovaciones pueden postear sus problemas y acceder a una comunidad de científicos independientes dispuestos a proponer soluciones, a cambio de un premio a la mejor solución. De esta forma las empresas no necesitan armar un plantel fijo de investigadores, y los investigadores pueden mantener su trabajo independiente sin por eso quedarse afuera del dinero de las grandes compañías. También participan científicos part-time o amateurs de países alejados que aportan nuevas visiones y que de otra forma difícilmente accederían a las grandes compañías globales. Ya se han entregado premios a investigadores que propusieron por ejemplo, soluciones a problemas de packaging, de materiales, químicos o de biotecnología.

Netflix, una innovadora empresa de alquiler de DVDs que enfrentó con éxito al gigante de Blockbuster con un sistema de alquiler de películas basado en el correo e Internet, decidió también hacer uso de la comunidad científica global para su siguiente innovación. Recientemente lanzó el Premio Netflix, consistente en un millón de dólares para el equipo que logre mejorar su sistema de recomendación de películas en por lo menos 10% con una base de datos que entregan a quienes decidan participar en el desafío. Todavía no hay ganadores, pero con una inversión muy baja se han asegurado que 18.000 equipos de 149 países están trabajando para encontrar una solución.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails