miércoles, noviembre 25, 2015

Educación financiera: ahorrar te hace crecer

por landi

Hace un tiempo que trabajamos para acercar los conceptos básicos de finanzas personales a la gente. A través de los libros de la colección TU DINERO, que publicamos con Clarín pymes, de varias notas en medios gráficos, y en algunos sitios web como El recetario financiero y MisFinanzas.com .

Hace un par de años, ideamos una campaña para que los jóvenes recuperen el espíritu de ahorro que mencionaba Danila en el post anterior. Aún no ha sido posible ponerla en marcha, pero compartimos algunos de los fundamentos por los que escuelas, bancos, organizaciones y otros actores sociales deberían trabajar para hacerla realidad:


  • “Ahorrar te hace crecer” se basa en la necesidad de que los jóvenes obtengan las herramientas para administrar su vida económica, en un mundo en el que se convierten tempranamente en consumidores, y cada vez más tarde en generadores de ingresos. 
  • En ninguno de los ámbitos educativos por excelencia, hogar y escuela, reciben hoy la preparación adecuada. Los padres no predican con el ejemplo ni promueven conductas financieramente sanas en sus hijos. En el sistema educativo –desde el jardín hasta la universidad–,  la administración del dinero personal está ausente. Así, sólo existen estímulos para el consumo.
  • La Argentina no es un caso aislado; gobiernos y organizaciones de todo el mundo se han propuesto mejorar la educación financiera, dada la creciente complejidad de las herramientas en el mercado y la dependencia de ellas para progresar a nivel individual y social. 
  • A través de una campaña de Responsabilidad Social promovida por una o varias organizaciones del sistema financiero, fundaciones y gobierno, es posible dar el puntapié inicial para una educación financiera masiva. 
  • La propuesta contempla cuatro ejes temáticos (conceptos básicos, cultura del ahorro, consumo inteligente, generación de ingresos), y se desarrolla espacialmente en el hogar, la escuela y los medios de comunicación digitales.
  • El objetivo general de esta campaña es acercar los conceptos básicos de educación financiera a los jóvenes como parte de su proceso general de formación para la vida adulta,  teniendo en cuenta que durante esta etapa se adquieren los conocimientos básicos para el funcionamiento en la sociedad, se consolida la visión sobre el mundo económico que los rodea, se desarrollan los hábitos en el manejo del dinero y se entrenan las destrezas para la inserción independiente durante los años que siguen.

Si querés comenzar por tu propia casa, te compartimos algunas claves para acompañar a tus hijos adolescentes en su educación financiera:
  1. Introducir la idea de presupuesto, con una semanalidad o mensualidad que incluya no sólo pequeños gustos, sino gastos cotidianos como transporte, compra de ropa, entretenimiento o la cuenta del celular.
  2. Explicar cómo funcionan tarjetas de crédito, cuentas de ahorro, préstamos y otros instrumentos económicos básicos. Los chicos pueden, por ejemplo, poner sus ahorros en plazos fijos caseros (guardar un mes $200 y recibir $220).
  3. Distinguir entre tareas obligatorias para la convivencia en la casa (poner la mesa, arreglar la cama, etc.), y pequeños trabajos remunerados por los padres, como hacer trámites, ordenar a fondo las alacenas o pintar el comedor. 
  4. Promover el ahorro con objetivos a más largo plazo: cambiar el celular, viajar, comprar una computadora, etc. 
  5. Ayudarlos a entender que el valor de los productos “de marca” es muy subjetivo y que las modas no son tan importantes como se perciben desde los medios o los grupos de amigos. Prepararlos para  reconocer que es inevitable cierta frustración tras cada compra, aun si no tienen restricciones.
¿Trabajamos juntos para que adolescentes y jóvenes tengan una mejor educación financiera y preparación para salir al mundo económico que los rodea, nos guste o no?


sábado, octubre 31, 2015

¿#Ahorra Argentina en Halloween?

por danila


Me sumo a la campaña que promueve Facundo Manes, #AhorraArgentina #UnPaísParaCuidar, desde la Fundación Educación para Poder y el Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (IADEPP). 

No sé si será casualidad que "El Día Internacional del Ahorro" sea hoy, 31 de octubre, en coincidencia con Halloween. Pero justo por estos días estaba reflexionando acerca de la cantidad de dinero que se gasta en esta celebración de reciente incorporación a los hábitos argentinos.

La Noche de Brujas es una tradición importada, que en el camino perdió sentido y desembarcó, lavada de contenido, como una mera fiesta del consumo.

De niña, exiliada con mi familia en Inglaterra, celebrábamos Halloween ("Víspera de todos los santos"), un rito de origen celta cuyo propósito era alejar los espíritus malignos justo en la época en que -según era la creencia- había un acercamiento entre nuestro mundo y el "otro mundo".

Para revivir esa tradición, todos los 31 de octubre los niños hacíamos "trick or treat",  es decir, íbamos por el vecindario tocando las puertas de las casas para que o bien nos dieran golosinas... ¡o bien se sometieran a nuestros hechizos! Los disfraces eran caseros y las calabazas, reales. 

Eso ahora está tan lejos en mi memoria como distanciado de la realidad hiperconsumista que vivimos. Así, una abuela porteña, que nada sabe de los celtas y que llega a fin de mes con lo justo, es capaz de gastar $300 en calabazas de plástico con caramelos para sus nietos. 

La presión es fuerte. Los mismos niños rechazan los disfraces hechos en casa en una competencia ventilada por las empresas, al igual que las fiestas de 15 (tema sobre el que ya hice una entrada). 

Por eso es importante, resistir, consumir inteligentemente, ser creativo, pausar, cuidar, valorar, evaluar, razonar, poner en perspectiva, prescindir, ahorrar... Nadie lo ha dicho mejor que el Papa Francisco. Soy atea pero reconozco y valoro el liderazgo espiritual de nuestro coterráneo pontífice. Si no lo han hecho aún, recomiendo que lean el "Laudato si': sobre el cuidado de nuestra casa común". Aquí los dejo con un par de extractos que me gustan mucho:
"Cuando las personas se vuelven autorreferenciales y se aíslan en su propia conciencia, acrecientan su voracidad. Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir. En este contexto, no parece posible que alguien acepte que la realidad le marque límites. Tampoco existe en ese horizonte un verdadero bien común." 
"La paz interior de las personas tiene mucho que ver con el cuidado de la ecología y con el bien común, porque, auténticamente vivida, se refleja en un estilo de vida equilibrado unido a una capacidad de admiración que lleva a la profundidad de la vida. La naturaleza está llena de palabras de amor, pero ¿cómo podremos escucharlas en medio del ruido constante, de la distracción permanente y ansiosa, o del culto a la apariencia?" 

lunes, diciembre 22, 2014

Dos libros a medida: empresas famiiares en la Argentina y gobierno electrónico en la CABA (descargables y gratuitos)

por landi

En los últimos años trabajamos para que otros pudieran hacer realidad sus libros especializados, con la coordinación editorial de equipos de autores, diseñadores e imprentas. Así nacieron estos dos libros de temas diversos pero foco en la innovación en sus respectivos campos que, además de circular en forma impresa, podés descargar en formato digital.



1. Empresas familiares - Buenas prácticas en la Argentina.

En forma de papers y casos de diversos autores pertenecientes al Instituto Profesional de Empresas Familiares de la Universidad Siglo 21 de Córdoba, este libro presenta los resultados del Programa de Supervivencia y Competitividad que llevaron adelante. Hambra, Antognolli, Grobocopatel y otros especialistas brindan claves aplicables a toda empresa familiar que desee sobrevivir y crecer en el país.

Descargalo en forma gratuita aquí







2. Gestión Documental Electrónica - Una transformación de raíz hacia el gobierno electrónico en la ciudad de Buenos Aires (2009-2014). 

Eduardo Martelli, Pablo Clusellas y María José Martelo detallan en este libro el proyecto que lideraron en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En pocos años lograron digitalizar todos los procesos, de forma de eliminar los papeles como base de los trámites en el interior del gobierno, entrando de lleno en el siglo XXI. Los sistemas tienen más de 55.000 usuarios, abarcan cerca de 850 variedades de trámites y procesan 25 millones de transacciones y 15 millones de documentos por año.

Descargalo en forma gratuita aquí.

martes, agosto 20, 2013

El Tratado de Marrakesh, mejor acceso a la lectura para las personas ciegas

por landi

¿Qué pasaría si tan sólo pudieras acceder al 1% de la información? ¿Si el resto del conocimiento estuviera ahí, pero tras cadenas que te impiden la lectura? Más de 300 millones de personas ciegas o disminuidas visuales en el mundo enfrentan a diario esta realidad, junto con la de su discapacidad, la pobreza, y la discriminación de que son objeto en la mayoría de sus lugares (el dato: según la Unión Mundial de Ciegos, 90% de las personas ciegas habita en países en desarrollo y una proporción muy baja accede a la educación y la cultura).

Pero mientras muchos de sus problemas no son de tan fácil solución, el "hambre de libros", como se ha llamado recientemente a esta necesidad de acceso igualitario a la información, sí puede solucionarse a través de la tecnología. En la actualidad, una persona ciega, con cierta preparación, puede leer cualquier material que se encuentre digitalizado. ¿Cómo? A través de programas lectores que transforman en audio los textos, permitiendo la lectura en una PC adaptada, una tableta, un teléfono inteligente o un simple reproductor de mp3.

Ésta ha sido la base de la biblioteca Tiflolibros, un proyecto creado por mi hermano, Pablo Lecuona, y un grupo de personas ciegas en busca de oportunidades para leer en 1999, que hoy ya tiene 45.000 libros y varios miles de usuarios en más de 30 países. Desde sus comienzos he estado aportando mi gotita de arena para que, de a poquito y con mucho esfuerzo, este emprendimiento social pudiera ser sostenible y llegar a más personas e instituciones para ciegos de Latinoamérica con estas "nuevas tecnologías" capaces de cambiar la vida a mucha gente.
Pablo y un Ghandi que se sumó a la lucha por el Tratado en Ginebra

Este año, entre otros planes, tuve uno muy importante; participé junto con Pablo y el equipo de la Unión Mundial de Ciegos en el que esperamos será un gran salto hacia una solución global de fondo a los problemas de acceso a la información: las negociaciones en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para la concreción del "Tratado de Marrakesh para facilitar el acceso información la de las personas ciegas, con discapacidad visual, o con otras dificultades para acceder al texto impreso", que se firmó finalmente en esa ciudad de Marruecos en junio de 2013. 

La OMPI es el organismo del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas dedicado al uso de la propiedad intelectual (patentes, derecho de autor, marcas, diseños, etc.). Define su misión como “promover la innovación y la creatividad al servicio del desarrollo económico, social y cultural de todos los países, por medio de un sistema internacional de propiedad intelectual equilibrado y eficaz.” Pero de la teoría a la práctica, no fue fácil poner de acuerdo a los representantes de más de 160 países en que lograr que las personas ciegas accedan a la lectura a es una forma de promover el desarrollo, y no de poner en riesgo el sistema de propiedad intelectual, como abogaban sobre todo los delegados de los países más desarrollados. (El sistema de propiedad intelectual está desde hace tiempo en aprietos por cuestiones como fotocopias, libros y películas truchas, Napster, Ares o Taringa, pero eso es tema para otro larguísimo debate)

Hubo varias idas y vueltas en las frías reuniones en Ginebra, y momentos críticos en las negociaciones finales bajo el sol ardiente de Marrakesh. Aquí el link a un video que muestra una conferencia de prensa, clave para que la posición de las personas ciegas se hiciera escuchar. Y aquí el link al mensaje que el famoso cantautor ciego Stevie Wonder envió en medio de las negociaciones para alentar los avances.

Finalmente, y casi sobre la medianoche de la fecha límite, se acordó el texto. Como expresó el Director General de la OMPI, Francis Gurry: "Este tratado es una victoria para las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades de acceso al texto impreso, pero también para el sistema multilateral. Con él, la comunidad internacional ha demostrado que tiene capacidad para responder a problemas específicos y para llegar a una solución de consenso”.

Queda todavía un proceso de firmas y ratificaciones para que el Tratado se haga realidad (e incluso hay quienes dicen que en el texto los detractores han incorporado cláusulas que pueden jugar en contra de su aplicación efectiva), pero este logro ha sido enorme y esperamos que pueda impulsar un cambio positivo para las personas ciegas de todo el mundo. Los puntos clave que pedía la comunidad de ciegos y que el tratado refleja: excepción al derecho de autor fácil de aplicar, formatos e instituciones ajustados a las distintas realidades, intercambio internacional, simplicidad para la gestión de obras. Si querés conocer más detalles sobre el tratado leé esta breve explicación de la Unión Mundial de Ciegos o mirá este video en el que Pablo relata su experiencia a Verónica, una periodista ciega de la TV Pública Argentina. 

Paseando por la medina de Marrakesh
En lo personal, ha sido no sólo uno de los proyectos más desafiantes y globales (¡también paseamos por Ginebra, Marrakesh y unos cuantos aeropuertos!), sino la posibilidad de compartir tiempo con mi hermano y una cantidad de líderes sociales, muchos de ellos ciegos, que demuestran todos los días que superar la adversidad es posible, y mejorar la realidad una obligación de quien tiene las herramientas a su alcance (una visión por suerte compartida por los delegados de los países Latinoamericanos que han sido centrales en la concreción del tratado). Ha sido también una rica experiencia sobre divulgación y estudios sociales de la ciencia que intentaré volcar en mi tesis de la Maestría de Ciencia, Tecnología e Innovación, otro plan que espero terminar este año.

Se abre para Tiflolibros un desafío cada vez mayor, ya que forma parte de ese pequeño grupo de bibliotecas que vienen trabajando en la innovación para la lectura (aunque en la actualidad logren, entre todas, servir a menos de un 5% de los que lo necesitan). Con Pablo tuvimos la posibilidad de conocer en persona a nuestro amigo Jim Fruchterman, un emprendedor social de Sillicon Valley que decidió transformar la tecnología militar que le mostraban cuando era estudiante en formas de beneficiar a la humanidad y es pionero en innovación para la accesibilidad. Jim (aquí contando su historia en inglés en su charla de TED), creó también en 2001 Bookshare, una biblioteca similar a Tiflolibros en un contexto bien diferente, y hoy sirve en sus país a casi la totalidad de los estudiantes ciegos, a través de acuerdos con el sistema educativo. A partir del tratado tendremos un nuevo marco para trabajar en equipo el crecimiento de nuestros proyectos y lograr que la innovación llegue a tanta gente en países en desarrollo que cree que con la vista pierde también el acceso a la información.

¿Podremos ayudar a que con acceso a la lectura y la educación haya más personas ciegas desarrollando al máximo su potencial? ¿Más Pablos, Verónicas, Gustavos, Andrés, Paulas, Chris, Maryannes, Jaces. Moises, Melanies, Scotts, Freds y tantos otros para los que este tratado quita las cadenas a los libros? 

martes, enero 15, 2013

¿Tenés plan?

por danila



No, no me refiero a si tenés plan para el fin de semana... Me refiero a si tenés plan para aquello que deseás que ocurra. En palabras del autor de El Principito:
"Una meta sin un plan es solamente un deseo"
Ya sé que hay gente desbolada por convicción que sale corriendo ante la sola de idea de trazar un camino para concretar un objetivo. Pero, por esta vez, dale una oportunidad.

No es complicado hacer un plan, incluso puede ser divertido y motivante. Más que una tarea organizativa es una tarea creativa. Está más cerca del arte que de la matemática. Se trata de imaginar diferentes maneras de lograr algo.

¿Qué necesitás? Poca cosa. Lo más importante es encontrar un momento propicio, libre de distracciones, y utilizar algún elemento de apoyo para hacer "print" de las ideas. Puede ser la compu o una hoja en blanco, post-it o papelitos en la heladera. Lo que más te antoje. Poné música o hacete una rica merienda, algo que te de buena vibra.

Bien, ahora definí aquello que querés lograr. Pueden ser varias cosas, cada una de ellas requiere su propio plan. Empezá por una, la que más te está dando vueltas en la cabeza. ¿Cambiar de trabajo? ¿Mudarte? ¿Aprender a cantar? ¿Recuperar una relación perdida? ¿Ganar más dinero? ¿Emprender un negocio?

Tu meta puede ser grande, chica, más fácil o más difícil de lograr. Pero la forma de planificar es siempre la misma; primero dar rienda suelta a las ideas y luego ordenarlas. Podés apoyarte sobre las siguientes preguntas para ir haciendo las anotaciones:

1) ¿Cómo es el resultado final deseado, qué aspecto tiene, cuáles son las piezas de ese rompecabezas?
2) ¿Qué cosas tenés que hacer vos y qué cosas tienen que hacer otras personas?
3) ¿Qué cosas tienen que ocurrir para que se concrete tu deseo?
4) ¿Qué fortalezas tenés para lograrlo y qué debilidades debés superar? (personalidad, contactos, tiempo, otra gente bien dispuesta, experiencia, ahorros, un espacio u otros recursos que podés usar, etc.)

Puede que te lleve más de una sesión redondear bien estos aspectos. Una vez que estás contento/a con tus anotaciones, dedicate a ordenar las ideas en un lapso de tiempo, fijando una fecha de comienzo y una fecha límite para concretar el proyecto. Sabé que siempre vas a tener la posibilidad de ir haciendo ajustes sobre la marcha. ¡Listo! ¡Tenés plan!


jueves, octubre 25, 2012

"Armar un proyecto es como tejer al crochet"

Por landi

Desde hace casi dos años estoy cursando, aquí en Bariloche, la Especialización en Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la nueva UNRN. Es una forma de dar profundidad teórica y ampliar el campo de temas sobre los que vengo trabajando desde hace unos cuantos años, con libros, charlas y publicaciones.

Claro que uno de los primeros desafíos fue explicar que la economía y la administración son también ciencias, y no solo la física, la química o las otras ciencias duras, que son las primeras que aparecen en el concepto más tradicional de ciencia (ya vieron en todas las películas el estereotipo del científico de guardapolvo blanco trabajando en su laboratorio, no?)

En una clase reciente nos visito el físico, músico y divulgador Alberto Rojo, quien además de dar clases de física en una universidad norteamericana, gestiona proyectos de divulgación, ha escrito varios libros y opina en algunos diarios nacionales (va aquí una nota reciente sobre el último Premio Nobel de Física). Fanático de Borges, amigo de Guillermo Martinez, lector incansable y con múltiples intereses, en solo media hora nos dio una clase magistral acerca del rol del divulgador, (y me facilitó el definir qué es esto que vengo estudiando y por qué lo hago). Algunos de sus comentarios:

  • "La divulgación es una excusa para aprender."
  • "Un artículo es como una carta a un amigo, y ese amigo no sabe física y no conoce la jerga..."
  • "Cuando cambia el circulo de amigos, tenés que encontrar el tono adecuado."
  • "Visto desde la academia el divulgador es el que menos puntos tiene."
  • "Muchos científicos tuvieron su primer acercamiento a la ciencia a través de la divulgación."
  • "A veces me escribo a mí cuando tenía 14 años"
Nos contó acerca de su experiencia conduciendo el programa de TV  "Artistas de la ciencia"' por el Canal Encuentro, de su libro más reciente "El azar en la vida cotidiana", de sus charlas que combinan música y ciencia, y de un proyecto en marcha que propone la "Ciencia en todas partes", una campaña que incluye acertijos de ciencia para chicos en lugares tan insólitos como el subte.

Una de las claves para la buena divulgación científica, tal como analizamos en el seminario de Lingüística, es el uso de metáforas para dar a conocer conceptos complejos de forma accesible. "La partícula de Dios", "la ciencia que ladra", o "la mano invisible de la oferta y la demanda" son algunas de estas construcciones.

Por eso me encantó la metáfora que da título a esta nota, y que usó Rojo con su tono entre campechano y extranjero, y que le permitió explicar tan breve como contundente de qué forma se las ingenia para concretar tantos proyectos: "Armar un proyecto es como tejer al crochet".

(la foto es de tejidos al crochet que decoran por estos días árboles y mobiliario urbano en las calles de Bariloche)




sábado, agosto 25, 2012

El Gran Salto a Facebook



Facebook es un lugar distendido de intercambio.

Como complemento de este blog, hemos lanzado una página en la madre de todas las redes sociales. Se trata de un espacio de reflexión, motivación, inspiración y colaboración. Si este blog es la cocina, nuestra página de Facebook es el living.

Algunos de los elementos que vas a poder encontrar en El Gran Salto en Facebook son:
  • Frases célebres de emprendedores, inventores, artistas y grandes mentes que motivan y movilizan las neuronas.
  • Imágenes para inspirarnos en nuestra actividad cotidiana y detonar la bomba creativa que todos tenemos latente.
  • Consejos para mejorar en la gestión de nuestro trabajo, emprendimientos, finanzas personales y proyectos.
  • Novedades sobre nuestros libros, eBooks, charlas y seminarios.
  • Una selección de videos, libros, revistas y eventos que recomendamos muy especialmente para aprender, progresar y crecer en nuestra vida personal y laboral. 
  • El tumulto colectivo de ideas que vayan generando nuestros fans, con sus comentarios y contribuciones. 
Vení a tirarte en el sofá de El Gran Salto... ¡hacete fan en Facebook!

jueves, agosto 23, 2012

El retorno de "Tu negocio propio"

La colección se publicó originalmente con la revista Pymes, pero no se consigue desde hace tres años. Ahora todos los tomos se pueden adquirir en versión digital en la tienda Bajalibros.



Muchas veces en este blog, nos escriben lectores que andan detrás de ejemplares de Tu Negocio Propio. Las dos únicas ediciones en papel de la colección se distribuyeron en kioscos con la revista Pymes. Se vendieron en total 145.000 libros. Desde 2009 la colección está agotada. 

La lógica de las colecciones que salen con los diarios es que se venden por única vez. ¡Pero sigue habiendo mucha gente con ganas de emprender! Es por eso que desde hace un tiempo venimos trabajando junto con Bajalibros en producir eBooks de todas nuestras guías prácticas. Ahora le tocó el turno a Tu negocio propio.

La idea detrás de esta colección es que todo aquel que quiera emprender, puede hacerlo. No importa cuánta experiencia tiene o no tiene, ni tampoco cuál es su formación. Pero sí es valioso capacitarse y  entender ciertas técnicas que mejorarán las probabilidades de éxito del proyecto. Vale la pena recordar que uno de cada dos nuevos negocios fracasan en los primeros dos años.

Acá van los links a la tienda Bajalibros:

- Si estás en la etapa de pensar tu negocio...
Tomo 1: El proyecto

- Si estás poniendo en marcha tu negocio...
Tomo 2: El arranque

- Si estás haciendo crecer tu negocio...
Tomo 3: El despegue

- Si querés un manual completo para emprender...
Guía Total

¡Qué disfruten y qué les vaya muy bien con sus proyectos! (Después nos cuentan...)

jueves, julio 05, 2012

Tu dinero en tiempos de crisis

por @dterragno

Tu dinero en tiempos de crisis ahora está disponible en formato eBook aquí en Bajalibros por $12.



Esta es una versión revisada del suplemento que lanzamos junto con la revista Pymes en 2008. En aquel momento estábamos en medio de la crisis internacional, que luego se apaciguó, y ahora nos encontramos nuevamente pisando terreno resbaladizo, tanto local como internacionalmente.

Tu dinero en tiempos de crisis es un resumen de las mejores prácticas de nuestra colección Tu Dinero. Parte de la base de que por alguna misteriosa razón nadie nos enseña cómo administrar dinero. Ni en el colegio ni en la universidad, y muchas veces ni siquiera en nuestros hogares. Se supone que aprendemos en la práctica, pero... ¿aprendemos realmente?

A lo largo de nuestras vidas, si tenemos en cuenta lo que ingresamos y gastamos todos los meses, manejamos cifras millonarias. No todos podemos ser inversores geniales, como Warren Buffet o Carlos Slim, de quiénes hemos hablado en entradas anteriores de este blog. Pero todos podemos ser mejores administradores de ese caudal de recursos que pasa por nuestras manos a lo largo de la vida, y podemos evitar entrar en crisis tomando algunas medidas de precaución. 

Con este eBook oficialmente nos lanzamos a poner a disposición todas nuestras colecciones en formato electrónico. A lo largo de estos años, nos han llegado muchos pedidos de gente que se quedó sin comprar ejemplares que en su momento salieron como opcionales junto con la revista Pymes. Pronto van a estar Tu Negocio Propio, Tu Dinero y Tu Trabajo en eBook a precios accesibles, para leer en la computadora, tabletas y celulares. 

Para recibir información sobre libros, seminarios y otros recursos se pueden suscribir aquí a nuestro boletín de novedades.


jueves, junio 07, 2012

Narda Lepes: gusto por emprender

por @dterragno

Publiqué la nota "Gusto por emprender" en la edición de junio de Pymes. (Por cierto, la revista viene en un formato renovado y con un enfoque editorial ajustado a los últimos tiempos. La recomiendo.)

Conocí a Narda Lepes allá por el '98, cuando la entrevistamos landi y yo para el proyecto editorial de María Eugenia Estenssoro, Norma Morandini y Viviana Schultzinger: "Mujeres & Compañía".

En aquel entonces, Narda era la joven chef de El Morizono, uno de los primeros restaurantes de comida japonesa de la Argentina. Nuestra sección en la revista retrataba mujeres hacedoras de "Menos de 30" y ella recién lanzaba su carrera.

Luego la contacté para que hiciera el catering de mi casamiento, pero ella ya estaba embarcándose en múltiples emprendimientos gastronómicos, y luego de una primera reunión en el departamento de mis padres, nos derivó con otra gente que nos brindó un muy buen servicio. Nos invitó al poco tiempo a la inauguración de su restaurante Club Zen, en Las Cañitas.

Pasaron 14 años de todo eso, y ahora tuve oportunidad de reencontrarme con Narda Lepes, ya transformada en "celebrity", para una exhaustiva entrevista a ella y todo su equipo. Mi objetivo era revelar su carácter emprendedor, que no es lo que suele aparecer sobre ella en las revistas de cocina o de mujer para las cuales es entrevistada habitualmente.

Encontré a una mujer entregada a su profesión, motorizada no por el dinero sino por su pasión, auténtica en el trato, generosa con su equipo, y muy, pero muy graciosa.
"A mi nadie me paga por promocionar un alcaucil, pero yo igual lo promociono." Narda Lepes dixit
Fue muy grato conocer también a todos los que hacen posible sus proyectos, gente creativa y diversa, que conforman un equipo donde la amistad es tan importante como el profesionalismo. 

Para todos aquellos que hacen o quieren hacer de su pasión una forma de vida, para los artistas, diseñadores, profesionales independientes, especialistas, creativos, escritores y tantos otros más, el enfoque de Narda Lepes es una fuente de inspiración obligada.

lunes, junio 04, 2012

Erupción e improvisación

Planificar o no planificar mientras estalla el volcán

por landi

 Luni en el lago Nahuel Huapi cubierto de cenizas.  Foto de Cami Bonardi (13 años).
Publicada en la revista Muy Interesante de abril.
Hace un año, más o menos a esta hora, estallaba el volcán Puyehue. 

A las 4 de la tarde del sábado que era este día hace un año, los habitantes de Bariloche y alrededores notamos que el cielo se oscurecía, y en pocos minutos una lluvia de arena comenzó a caer sobre la ciudad, mientras una tormenta eléctrica tronaba sobre el lago. Varias horas de arena y, en algunas zonas, piedras livianas pero persistentes.

La gente corría a supermercados y estaciones de servicio, para aprovisionarse y entender qué estaba pasando. Los más antiguos recordaban la explosión de 1960, y los más nuevos nos madrugábamos con que un volcán cercano estaba estallando. Gracias a Internet, que seguía funcionando, nos fuimos enterando de qué hacer frente a la emergencia y de los detalles del hecho, que incluían que las autoridades ya sabían lo que ocurría...y no habían hecho nada, ni siquiera avisar.

Del otro lado de la frontera, en cambio, en la región de los lagos chilena, ya todos estaban preparados.

Ya el 29 de abril de 2011, el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, que se convertiría luego en la única fuente de información confiable ante la improvisación argentina, advertía en un informe especial sobre el volcán Puyehue: "se cambia la alerta volcánica a Nivel 3: Volcán Activo (...)- Tiempo probable para una erupción: SEMANAS/MESES".


Durante los 36 días posteriores el volcán continuó su proceso, hasta explotar el 4 de junio al mediodía, lanzando una columna de gases y cenizas de más de 10 km de altura. En ese momento, Chile decretó la alerta ROJA, y ni siquiera en las horas que demoró la nube en llegar a la zona se hizo algo en Argentina. La mayoría de los barilochenses nos enteramos cuando la arena comenzó a caer.

Los meses que siguieron fueron grises. Hubo incertidumbre, desazón, limpieza como se pudo, cancelación de vuelos, cierre de negocios, emigraciones...

Hoy la recuperación se nota y estamos volviendo a la normalidad, y tal vez por eso es hora de pensar.

De eso se trata esta nota. Planificar es pensar por anticipado, para poder intervenir en la realidad y modificarla para que el futuro sea mejor. ¿Por qué no hubo la más mínima planificación? ¿Por qué ni siquiera la información para que cada uno, al menos, pudiera armar su plan personal?

Algunos enseguida responden ante la demanda de planificación: "No se podía haber frenado la explosión del volcán". No, claro, pero se podría haber mejorado la preparación para lo inevitable --planes de información, planes de evacuación, planes de contingencia--, y la paliación de los problemas que surgieron en consecuencia. ¿Podremos entre todos planificar para la próxima vez?

miércoles, mayo 16, 2012

Mi vida online

por @dterragno


Ya lo sabía, pero el domingo lo internalicé. Me encontré diciendo en voz alta "¡Hago todo online!" Salvando mis necesidades fisiológicas, el traslado de mi persona de un lado al otro y otras actividades físicas (gracias a dió), de a poco mi vida fue migrando hacia el ciberespacio. Sin retorno.

A la mañana ya no abro la puerta para buscar el diario sino que me siento en el sofá con un café con leche y mi iPad, navegando noticias mezcladas de la Argentina, del mundo y de mis amigos en Twitter y Facebook, y luego revisando artículos interesantes en mi cliente de noticias, Pulse.

Antes de ponerme a laburar, entro a pagomiscuentas.com para pagar luz, gas, ABL, patente y demás cuentas que vencen esta semana. Desde hace más de 10 años que uso este genial servicio de Banelco, y no hago jamás una cola en un Pago Fácil o banco. Salvo cuando tengo que pagar el ISBN de los eBooks que publico, que no se puede hacer online... lo que me resulta absolutamente increíble. ¡Que se ponga las pilas la Cámara Argentina del Libro, por favor!

Bueno, mi semana laboral normal transcurre 75% delante de mi MacBook Air, y solo 25% en reuniones cara a cara con clientes y proveedores. Mi socia vive en Bariloche y nos comunicamos vía Skype varias veces por día y compartimos nuestros documentos en Dropbox.

A falta de un Jefe, tengo mi iCal, para organizar mi calendario y recordarme las tareas en orden de prioridad. Hasta hace unos días usaba el Outlook, vestigio de mi época PC que me traje cuando me pasé a Mac hace unos meses. Pero este fin de semana activé el iCloud y ahora tengo mis contactos, mi agenda y mis tareas sincronizados en tiempo real en la compu, en la iPad y en la web. Esto quiere decir que los tengo disponibles vaya donde vaya, y que siempre están actualizados. Fundamentalmente: ya no tengo que sincronizar con cables. Ya no falta mucho para llegar a ser "cable-less". Añoro ese día.

Cuando tengo que escribir, investigar o editar me gusta escuchar música. A veces escucho una lista de temas seleccionados entre los más de 7.000 que están en la Powerbook de mi esposo (y que yo accedo vía Home Sharing en WiFi). Otras veces pongo la radio convencional o sino uso la aplicación Tunein. Si aparece un tema o un artista que me gusta pero no reconozco, acudo a la magia de Shazam, que tengo en mi iPad. ¡Aprieto un botón y me dice qué estoy escuchando!

Para todo el trabajo que hago de curación de contenidos, debo confesar que uso mucho Google. Ya estoy entregadísima con temas de privacidad/ datos en general en Internet, pero el poder de Google me asusta. Lo único que hice al respecto fue darme de baja en la red social Google+ porque ya era abusivo el nivel de detalle que aparecía sobre mí en los buscadores. Pero uso intensivamente el buscador clásico y también Google Images, Google Noticias, Google TraductorGoogle Reader. Ah, bueno, y este blog existe gracias a Blogger.

Cuando durante el día se me ocurre un pensamiento genial o uno muy estúpido, indistintamente, lo tuiteo. Uso el cliente oficial de Twitter para Mac. Cuando tenía la PC usaba Tweetdeck, pero en Mac deja mucho que desear (por ejemplo, que funcione). 

Por la noche leo libros en Kindle para iPad o veo películas y series en Netflix. Tenemos en casa Apple TV, un aparatito que permite ver en la pantalla de la TV lo que vemos en la computadora. Está conectado al router, de modo tal que no hace falta enchufar nada. Está siempre disponible con solo tocar un botón en el control remoto (Un porotito más para la vida libre de cables...).

Para elegir qué películas ver o consultar cualquier cosa que se me ocurra sobre un actor o director, consulto IMDb, la guía más completa del cine que haya existido jamás, y de la cual soy miembro orgulloso desde hace ya nueve años. Uso la versión web o la aplicación para iPad.

Eso sí, mientras ceno con Cris, nunca está prendido el televisor ni las computadoras cerca. Reglas de la casa. ¡Conversamos offline! ¡Aleluia!

Para ir al teatro siempre acudo a Alternativa Teatral y para evaluar restaurantes la Guía Oleo. Ambas guías son mis favoritas en la Argentina. Tengo perfil y soy miembro activo.

Mi próxima salida a cenar la reservé vía Restorando, y previamente conseguí un descuento en el restaurante en cuestión canjeando un cupón Quiero de Banco Galicia.

Mi última escapada de fin de semana la contraté a último momento vía Expedia Argentina, previamente chequeando los comentarios de viajeros en TripAdvisor.

La semana pasada fue el cumpleaños de 1 año de mi ahijada, que vive en Londres, y le compré el juguete que ven en la foto en Amazon (¿no es hermoso?).  También soy fiel miembro de Amazon, comunidad en la cual hace poco publiqué con mi socia y coautora "Tu dinero en tiempos de crisis" en eBook.

Podría seguir, y tal vez haga una segunda entrada con más de mis sitios y aplicaciones favoritas, pero por ahora... quedó más que claro que ¡hago todo online! ¿No?

¡Me encantaría que me escribieran comentarios con sus propios sitios y aplicaciones favoritos!

jueves, mayo 10, 2012

Los Grobo: desafíos de la empresa familiar superados

por landi

Durante el último año trabajamos mucho sobre un campo sobre el que suele haber poca información formal: las empresas familiares. Seguro, sí, hay muchísimas anécdotas de quien está en ese tipo particular de negocio donde los límites entre relaciones personales y laborales no son claros. Reuniones de negocios en la mesa del domingo, decisiones en la cama matrimonial, peleas de hermanos en la oficina... Padres, hijos, primos, parejas y exparejas suelen mezclarse con las supuestamente "frías decisiones de negocios". Y no es fácil.

La semana pasada asistí a una charla de Andrea Grobocopatel, economista, parte de una de las empresas familiares más grandes y exitosas de la Argentina, Los Grobo, como parte de las actividades del Instituto Profesional de Empresas Familiares que creó la Universidad Empresarial Siglo 21. Allí planteó que los principales desafíos para cualquier empresa familiar son dos:

1. Cómo ser sustentables y sobrevivir aun con cambios generacionales.

2. Cómo profesionalizarse, para responder a las demandas del crecimiento, el contexto y los cambios familiares.
"En lugar de invertir en tierra o incluso maquinaria agrícola, la compañía reinvirtió la mayor parte de sus ganancias en recursos humanos y tecnología de la información."
En su empresa familiar estos desafíos parecen superados.

Los Grobo hoy está bajo la dirección de cuatro hermanos, liderados por Gustavo Grobocopatel, y ya planifica su futuro en manos de los 14 nietos del fundador, el hijo de inmigrantes agricultores Adolfo Grobocopatel, que creó Los Grobo Agropecuaria S.A. en 1984. Claro que la nueva generación solo podrá incorporarse al día a día del negocio si demuestran ser los mejores preparados para ocupar un puesto profesional.

Su modelo de negocios revolucionó el mercado del agro en la Argentina y tal vez en el mundo. La prestigiosa escuela de negocios de la Universidad de Harvard escribió en su caso sobre la empresa al que tituló "Los Grobo. ¿El futuro de la agricultura?".

"En lugar de invertir en tierra o incluso maquinaria agrícola, la compañía reinvirtió la mayor parte de sus ganancias en recursos humanos y tecnología de la información - activos "blandos" frecuentemente asociados a un emprendimiento de carácter intelectual más que a una empresa agrícola.", explican los autores. "Para sorpresa de muchos tradicionalistas, Gustavo sostuvo que el “conocimiento” era la herramienta más poderosa de un productor."

Lo curioso es cómo encontraron la oportunidad para reinvertarse de la forma en que lo hicieron. Contó Andrea: "En el ´88 hubo una inundación en Carlos Casares y de esa crisis vino la oportunidad. No era necesario ser dueños de la tierra, ni comprar campos para sembrar." Y así comenzaron a crecer.

jueves, noviembre 10, 2011

martes, noviembre 08, 2011

Cómo armar y presentar un proyecto



El miércoles 16 voy a estar dictando un seminario sobre cómo armar y presentar proyectos. Es en el marco del ciclo de conferencias de la revista Clarín Pymes. Abajo toda la data. ¡Los veo ahí!

miércoles, octubre 26, 2011

"Los quince" por una fracción del precio de mercado

por danila



Vengo observando con mi habitual aprehensión anti-consumismo, los festejos descomunales de los cumpleaños de 15 ("Tendencia").

Aunque me cuesta creerlo, las erogaciones promedio para una fiesta "digna" con 150 invitados van desde  US$ 10.000 a US$ 20.000 ("Investigación de mercado").

Los padres están en un lugar difícil, sintiéndose ante la obligación de desembolsar miles de dólares que no poseen, para que su hija esté a la altura de las demás ("Oportunidad")

Este fin de semana pasado, visitando familia en San Pedro, me enteré de una agencia de viajes que propone lo siguiente: lleva a la cumpleañera a Disney, todo incluido, junto a otras cincuenta o sesenta púberes. Al final del viaje, se hace una enorme fiesta (no glamorosa, pero fiesta al fin) en el cual cada una de ellas tiene posibilidad de invitar 30 personas.

Todo esto por US$ 5.000, a pagar como cada padre vaya pudiendo durante uno o dos años antes del viaje. ("Política de precios")

Desde el punto de vista de las quinceañeras ("Consumidor final"): tienen viaje y fiesta, todo en uno. Además, van sin sus padres, con la consecuente sensación de independencia y libertad para gritar, ponerse la mini, fichar chicos y hacer la gran Miley Cyrus, a quien los medios cubrieron festejando sus "Sweet Sixteen" en Disney.

Desde el punto de vista de los padres ("Cliente"): pagan la mitad o un cuarto de lo que saldría la fiesta que sus hijas pretenden, y además van pagando de a poco en la medida de sus posibilidades.

Por su parte, la empresa se embolsa US$ 300.000 por viaje, cobrando todo por anticipado y asegurándose un excelente manejo financiero. ¿Cuánto le quedará de ganancia? ¿15 o 20%? Son entre US$ 45.000 y US$ 60.000 ("Proyecciones"). ¡Nada mal!

Una excelente extensión de servicios para una agencia de viajes, y una solución que deja a todas las partes contentas.

Por supuesto que se puede hacer un festejo o viaje por menos de US$ 5.000, ¡y yo soy la primera en defender eso! Pero lo que me parece interesante de esta propuesta es que por una fracción de lo que sale la fiesta que le pusieron a tu hija en la cabeza Canal Trece, la MTV y los party planners, podés lograr el mismo efecto (o incluso mejor). En eso radica la "Propuesta de valor" de este emprendimiento, que da en el clavo en todos los aspectos del negocio.

Entre comillas a lo largo de esta entrada puse términos que usualmente se usan en un Plan de negocios.

miércoles, octubre 19, 2011

Consejos para escribir mejor

Después de editar libros por diversos autores --académicos, especialistas, empresarios-- he detectado algunos errores comunes que pueden ser evitados con un poco de esmero y entrenamiento. Aquí van algunos:

1) No dar por sentado el conocimiento del lector
La pretensión de contar algo novedoso, algo que no se haya escrito o dicho antes, a veces hace que a un texto le falte una introducción (el "background"). Es preferible pecar de obvio que presentar temas inconexos o faltos de sustento.

2) Evitar las metáforas incomprensibles
Ojo con el uso de las metáforas. A veces se las quiere llevar más allá de sus posibilidades, forzar la similitud entre el concepto y la imagen... y el lector se termina preguntando: "¿eh?" Hay que pensar dos veces antes de ejemplificar con metáforas, para asegurarse de que la comparación es clara e inmediata.

3) Cortar los párrafos
Cuando se termina de escribir una página, hacer una "inspección ocular": si no hay suficiente respiro entre los párrafos, forzar los cortes. Los párrafos muy largos disuaden a los lectores y casi siempre, cuando se los analiza, contienen demasiadas ideas para lo que un párrafo puede soportar...

4) Reemplazar palabras repetitivas
A veces por el tema sobre el que se escribe, otras veces por fetiches particulares del autor, hay palabras de las cuales se abusa. Reemplazarlas por sinónimos o, si no es posible, reformular la frase de modo tal de que esas palabras no sean necesarias. Aquí resulta útil la herramienta "Find" del Word (CTRL-F).

5) ¿Tiene sentido?
Leer en voz alta el texto para asegurarse de que las frases son eficientes en la transmisión de los conceptos. El pecado común es la pretensión de ser un gran autor que usa palabras y estructuras complejas. Nada de eso. Simplificar. Como si se lo contáramos a alguien, eliminando sólo los coloquialismos del lenguaje hablado.

domingo, septiembre 11, 2011

Mudarse es una decisión de peso para el bolsillo

Por landi

Elegir el lugar donde vas a vivir puede ser una actividad compleja y demandante, ya que su concreción implica una significante movilización de recursos –tanto en tiempo como en dinero–, a la vez que suele estar cargada de expectativas y emociones. El hogar es el lugar donde va a transcurrir gran parte de tu vida, donde compartirás tiempo con tu familia y amigos, donde alojarás tus objetos personales, mascotas y bienes más preciados, y donde querrás descansar de la vida social y del trabajo. Tu casa refleja tu personalidad, tus deseos, y tu estilo personal.

Sea cual fuera tu actitud y situación frente a la necesidad o decisión de mudarte, hacerlo es sin dudas una decisión económica con alto impacto sobre tus finanzas personales en todos los frentes. Si vas a comprar o construir una vivienda, estamos hablando de grandes cifras, de hasta varias veces tus ingresos anuales. Dependiendo de cómo manejes tu presupuesto, podés en una sola operación hacer la inversión de tu vida o perder gran parte de tu dinero. Aun si vas a alquilar, los montos de entrada y luego los pagos mensuales seguramente representarán una parte muy importante de tus gastos.

Con independencia de si comprás, construís o alquilás, en todos los casos el lugar donde vas a vivir, va a condicionar también tus gastos habituales; no es lo mismo vivir a unas cuadras del trabajo en una propiedad de bajo mantenimiento, que tener un costo fijo mensual de $2.000 entre expensas, servicios y transporte diario hasta el trabajo. La elección de tu vivienda también va a influir en tu descanso y tu capacidad de trabajo, en la posibilidad de acceder a buenas escuelas para los chicos, y hasta en el tiempo que vas a pasar con tu familia.

Los cambios de vivienda suelen requerir además desembolsos importantes antes de realizarse –costos de búsqueda, comisiones, depósitos, escrituración, gastos de mudanza–, y después de la posesión: adecuación, acondicionamiento, seguridad, amoblamiento y decoración. Los recursos que demanda no son solamente monetarios sino también en tiempo de tu parte y de otros miembros de tu familia, según en el caso. Ese tiempo invertido también tiene un costo económico (tiempo que deja de usarse para generar ingresos, por ejemplo).

Dónde vas a vivir es una de las decisiones de mayor impacto económico en tu vida. Por un lado, por el dinero que involucra, y por otro porque condiciona gastos y estilo de vida para toda la familia.

La vivienda es uno de los factores clave en la economía personal, ya que si bien se toman decisiones pocas veces en la vida, éstas tienen un impacto de largo plazo: los alquileres suelen ser por un mínimo de dos años, y resulta poco económico comprar y vender una propiedad en un período menor. Por otra parte, una vez tomada una decisión ésta implica una estructura de gastos fijos –alquiler, expensas, servicios, seguridad, etc.– en la que resulta casi imposible hacer ajustes.

Por todo esto, el primer paso hacia la casa propia es la ponderación debida sobre el impacto económico que implica, tanto en el presente y en las grandes sumas, como en el futuro y en el dinero chico del manejo cotidiano.

(fragmento del tomo de nuestro libro "Tu dinero" dedicado a la vivienda, que releo mientras analizo mi propia decisión de un cambio de vivienda)

domingo, abril 17, 2011

Urgencia, dividendos y control

La ANSES heredó de las AFJP una cartera de acciones. ¿Qué quiere decir esto? Que con el dinero que las AFJP fueron recibiendo de los afiliados a lo largo de los años, se compraron -entre otros activos- participaciones en empresas privadas tales como Techint, Siderar, Telecom y Molinos.

Esas acciones ahora pertenecen al Estado, quien, como cualquier otro accionista cobra dividendos proporcionalmente a su tenencia cada vez que las empresas de su cartera reparten sus ganancias en forma de dividendos. Por esta vía, desde 2008, la ANSES cobró unos $2000 millones.

Las acciones -o al menos algunas categorías de acciones- además dan derecho de voto a sus dueños, quienes pueden participar de las asambleas anuales de accionistas y emitir su opinión sobre, entre otras cosas, el destino de las ganancias de la empresa en cuestión (ej: cuánto se distribuye en forma de dividendos, cuánto se reinvierte).

La semana pasada se desató una enorme polémica por el Decreto de Necesidad de Urgencia 441/ 2011 cuyo texto completo se puede leer aquí en el Boletín Oficial. Este decreto elimina la restricción heredada de la ley de AFJPs que pone un tope de 5% al derecho de voto aun cuando el Estado posea una tenencia mayor.

Tratemos de ver cuáles son los puntos de controversia aquí para proponer un debate serio del tema en lugar de asumir posturas "express":


1) Participación estatal en empresas
Aníbal Fernández declaró vía TELAM "el Estado tiene todo el derecho a contar con acciones en empresas." Es cierto. Ahora bien: ¿debe haber algún límite? El 5% de límite en el voto no era caprichoso: a partir de ese porcentaje, los accionistas minoritarios adquieren el derecho de convocar asambleas extraordinarias y establecer una agenda de temas. ¿Está bien que el Estado ejerza su influencia en forma tan directa en las empresas del país? ¿No daría lugar al canje de favores (dame más plata y te habilito tal o cual negocio)?

2) Distribución de dividendos
Uno de los argumentos del Gobierno para exigir mayor participación en las asambleas de accionistas, es que debe ejercer su voto para que las empresas distribuyan la mayor cantidad de dividendos posible y así poder representar los intereses de los futuros jubilados. Esto no está mal y de hecho muchos accionistas minoritarios en todas partes del mundo, ejercen presión para que se distribuyan más dividendos. Pero también hay que entender que las empresas tienen necesidades de inversión y que a veces pueden sacrificar dividendos a favor de un mayor crecimiento. Empresas como Apple y Google, por ejemplo, no distribuyen nunca sus ganancias porque las reinvierten permanentemente para ganar más mercado. Sus accionistas saben que si bien no cobran dividendos, el valor de sus acciones sube, y el día de mañana las pueden vender a un precio mucho mayor al que las compraron. Si pensamos en que en realidad el sistema de jubilaciones debe proveer las necesidades de quienes se jubilen en el futuro y no en la actualidad, no estaría mal desde el punto de vista del ANSES renunciar a ganancias presentes a favor de un mayor valor futuro. Más allá de esto, no está bien establecer la idea de que porque una empresa reinvierte sus ganancias, está haciendo algo malo.

3) Necesidad y urgencia
Dicen los opositores al Gobierno que esta es otra jugada del Gobierno para hacerse de más cash. Enrique Szewach explica hoy en Perfil que "la Anses tiene desde hace mucho tiempo un déficit estructural" y los aportes de seguridad social solo cubren 60% de los gastos del organismo. Por eso, ahora buscan dinero donde lo hay: en las acciones de empresas que compraron en su momento las AFJP. Pero más allá de la discusión de si esto se hace por necesidad de cash o no, creo que las implicancias del DNU pueden ser mayores. Estamos hablando de las reglas del juego de la economía, de la participación del Estado en las empresas y de su injerencia en decisiones clave de inversión en el sector privado... ¿No sería sensato que esto se debatiera en el Congreso? ¿Cuál es el componente de urgencia que habilita la necesidad de un decreto? Es por esto mismo que el titular del bloque de Diputados del radicalismo, Ricardo Gil Lavedra, ha declarado su inconstitucionalidad: no hay ninguna razón por la cual el tema no pueda ser tratado por las vías habituales de legislación.

martes, marzo 01, 2011

El ahorro en tiempos de inflación

por landi
.
Quien haya realizado cualquier tipo de compra en los últimos meses habrá notado "la suba generalizada de precios" o inflación que ataca el poder de nuestro dinero. Mi hijo de nueve años, a la vuelta del primer día de clases, planteó la necesidad de un aumento en su semanalidad, basado en el incremento de los precios del quiosco...(¡del 100% en las tortas fritas!)

Justamente esta semana, nos pidieron algunos tips para enfrentarla, que se publicaron junto con las de otros especialistas.

Algunas destacadas que espero que les sirvan!

  • Líbrese de malos hábitos. Mejore su salud y su economía a la vez, dejando de fumar y consumiendo menos gaseosas o golosinas: 1 atado diario + 1,5 litros de bebida cola diario = $380 por mes.
  • Trabaje en equipo. Únase con vecinos, familiares o amigos para comprar en mayoristas, distribuidores y mercados centrales. No sólo accederá a menores precios, sino que podrá compartir gastos de transporte y ahorrar tiempo.
  • Evite los préstamos “rápidos”. No se deje tentar por créditos en el acto que, lejos de solucionar sus problemas, los aumenta. Las tasas de interés altas y variables le sacarán una creciente tajada de sus ingresos en un contexto inflacionario.
  • Neutralice su “punto débil”. Identifique un rubro en el que los gastos desbordan con frecuencia y póngale un freno. Algunos ejemplos típicos: taxis, bares y cafés, ropa, delivery de comidas, regalos y compras impulsivas en general.
  • Sea criterioso con las promociones. Planifique sus compras, compare precios entre comercios y evite “tentarse” con promociones cuyo objetivo es inducir la compra de bienes que no tenía previsto adquirir.
  • Concentre su actividad bancaria en la cuenta sueldo. La cuenta en la que le depositan su sueldo goza de menores gastos y, además, los débitos que no superan el monto de su sueldo se encuentran exentos del “impuesto al cheque”.
  • No pague el mínimo de la tarjeta sino el total. La acumulación de saldos todos los meses a tasas promedio de 30% anual, genera una deuda difícil de repagar; más aún en un contexto inflacionario en que los sueldos van perdiendo poder adquisitivo.
  • Postergue adquisiciones que abultan gastos mensuales. No compre flujos de egresos futuros. Ejemplo: un segundo auto viene de la mano de seguro, patente, nafta, lavado, cochera y service, lo que puede implicar desembolsos de entre $800 y $3.000 por mes.
  • Use recursos ocultos. Es hora de usar las millas de aerolíneas, los puntos de bancos o comercios, los beneficios que ofrece su empleador y otros recursos equivalentes a dinero que tenga guardados, subutilizados o a disposición.
  • No deje de ahorrar. La inflación suele ser la excusa perfecta para desbandar el consumo; si bien es más difícil mantener el valor de los ahorros, haga a un lado parte de sus ingresos. Evalúe monedas duras y metales preciosos (en forma directa o a través de fondos), bonos con renta en dólares e inversiones inmobiliarias.
Va la nota completa en Clarín: Claves y consejos para combatir la inflación y defender el ahorro

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails