martes, octubre 19, 2010

Premio Nobel de Economía a estudios sobre el trabajo


por landi

Cuando este año se anunciaron los Premios Nobel, además de disfrutar del de Literatura a mi admirado Mario Vargas Llosa, me sorprendió el tema premiado en el rubro Economía: el trabajo.

Claro, llevo un año escribiendo sobre el tema, con los siete tomos de TU TRABAJO, los libros que lanzamos este mes con Clarín Empleos y la revista Pymes. Cuando arrancamos, teníamos con Danila algunas dudas del enfoque de la colección, como continuadora de las exitosas series "Tu negocio propio" y "Tu dinero": ¿Es realmente un tema de economía práctica, como nos gusta llamar a nuestro rubro? ¿No trabajamos por razones mucho más complejas que el dinero? ¿En qué medida el trabajo es producto de decisiones personales y cuánto está influido por el contexto y las políticas públicas?

El debate en equipo interno prosperó y el análisis de cientos de casos de personas de distintos ámbitos felices con su desarrollo laboral nos convenció. En el trabajo convergen muchos factores subjetivos, es cierto, pero es sin dudas el punto de unión entre las decisiones personales y el mercado. El trabajo personal es la principal fuente de ingresos para la mayoría de las personas y, a la vez, una fuente central de satisfacciones y autorrealización...o de frustraciones y conflictos. Un tema con muchas aristas de "economía práctica".

Peter A. Diamond, Dale Mortensen y Christopher Pissarides, los economistas premiados por la Real Academia Sueca el 11 de octubre pasado, son los primeros en ser galardonados por este tema. Ellos demostaron científicamente el funcionamiento del mercado de trabajo y una de las paradojas del mundo laboral actual: la convivencia de altos niveles de desempleo con falta de candidatos para cubrir las demandas de empresas y organizaciones.

"Desde que el proceso de búsqueda comienza se requiere tiempo y recursos, lo que crea fricciones en el mercado. En tales mercados, las peticiones de algunos demandantes no serán satisfechas, mientras algunos oferentes tampoco podrán vender la cantidad deseada, lo que provoca que en el mercado laboral coexistan ofertas y vacantes de empleo. Los modelos de los galardonados ayudan a comprender la forma en que la regulación y las políticas económicas afectan al desempleo, las ofertas de trabajo y los sueldos", explica la declaración de la premiación.

Desde TU TRABAJO aportamos nuestro granito de arena para que, conociendo el funcionamiento del mercado laboral, los vericuetos de las búsquedas de empleo y las experiencia de otros, puedas esquivar estas "fricciones" del mercado, abrirte tu propio camino y dar tu "gran salto" aun en tiempos turbulentos.

jueves, octubre 07, 2010

El Ridículum Vitae

por danila 


  Empezaron a llegar los comentarios de los lectores de Tu Trabajo (Tomo 1 - Cómo manejar tu vida laboral). Hoy recibimos un largo email de Cristhian, a quien debo el ocurrente título de este post.

Cristhian tiene treintaypocos años de edad y no ha podido encontrar su rumbo laboral. Le pesa "la lectura del exterior", es decir, lo que su entorno familiar piensa sobre él y sobre su falta de planes. Sin embargo, por las palabras que nos escribió, Cristhian es una persona expresiva, espiritual, pespicaz y con sentido del humor. Todas cualidades positivas para laburar. Pero Cristhian siente que si se pone a escribir su CV -por la falta de experiencia o madurez laboral- terminará siendo un "Ridículum Vitae".

Hay muchos como Cristhian, frustrados sobre su pasado y desconcertados sobre su futuro, nacidos en la "década perdida" entre 1980 y 1990. Según este comunicado de la Organización Internacional de Trabajo, 42% de los desempleados de América Latina tiene menos de 24 años.

¿Qué está pasando?

El mundo se transformó, se globalizó, se tecnificó, se aceleró. Antes había más trabajo, era más seguro y duraba para toda la vida. Ahora no es así. Pero los jóvenes también son otros y aquello les suena bastante aburrido... Las nuevas generaciones hoy pretenden disfrutar más allá del trabajo. Se rebelan ante el camino pre-trazado y los mandatos sociales. Ya lo expresaron con absoluta claridad los Auténticos Decadentes a mediados de los '90 en "La Guitarra":

"Yo no quiero trabajar, no quiero ir a estudiar, no me quiero casar. Quiero tocar la guitarra todo el día."
"Vos mejor que te afeités, mejor que madurés, mejor que laburés. Ya me cansé de que me tomes la cerveza. Te voy a dar con la guitarra en la cabeza."

Ante la pregunta de su mamá "¿Qué querés ser cuando seas grande? ¿Bombero, astronauta, policía?", mi ahijado Gaspar, con sus tres añitos, respondió: "Nada, sólo quiero ser Gaspi".
 
¡Así de clara la tienen las nuevas generaciones! Me parece muy sano querer SER en lugar de confundir SER con HACER.

La contracara es la falta de sostén económico y de sentido de dirección de la vida. Encontremos un punto medio: no seamos tan rígidos como nuestros padres, pero no seamos tan relajados que la vida nos pasa por un costado sin que nos demos cuenta.

Sobre este tema recomiendo muy especialmente que vayan al Paseo La Plaza a ver el musical Avenida Q. Los dejo con el tema de apertura: "Qué triste ser yo".

La imagen de este post es de Los osos de las malas ideas, de Avenida Q - los responsables de todo.

domingo, octubre 03, 2010

Llega TU TRABAJO, desde el lunes 4/10 (gratis el tomo 1 con Clarín Pymes)

Por landi
Si hace un año que a Danila y a mí nos ven poco, es que estamos trabajando intensamente, justamente para TU TRABAJO, la nueva colección de siete tomos que se lanza mañana.

Con el asupicio de Clarín Empleos y el sello de Clarín Pymes --que regala el tomo 1 junto con la revista de este mes--, cada libro de esta guía para el progreso laboral aborda un tema clave: el autodiagnóstico, el proceso de búsquedas laborales, el armado y presentación del CV, la entrevista de trabajo, las pruebas de selección, los ingresos, y el desarrollo de carrera.

Más información en Clarín Empleos.

jueves, septiembre 02, 2010

TU NEGOCIO PROPIO, en el blog de Tamara Di Tella

por landi

En el blog de Tamara Di Tella, podés encontrar audios de nuestro libro TU NEGOCIO PROPIO, leídos por la reconocida emprendedora.

El audiolibro, que acompañaba la edición del coleccionable que publicamos el año pasado con Clarín, se irá publicando por fragmentos en su sitio, y te permitirá acceder a la información para planificar tu proyecto (la colección completa está agotada).

¡Para que nadie se pierda una oportunidad de emprender!

domingo, agosto 08, 2010

¿Cómo le irá a Freddo (Freggo) en Londres?

Me mostraba Cris el sitio web de la heladería Freddo en Londres: color institucional violeta (!), lookeado british design, localcito monono en Picadilly y Regent St., todo en acero y mármol... me pregunto... ¿cómo le irá? Y sobre todas las cosas: ¿qué gusto tendrá el dulce de leche tentación pasado por el canal de la mancha?

El local está pegeado al chetísimo restaurante argentino Gaucho (cuyos dueños son holandeses). No es casualidad: el desembarco en la isla fue producto de una sociedad entre el fondo de inversión Pegasus, dueño de Freddo desde los ´90, y estos holandeses. Según esta nota del Ámbito Financiero, los súbditos de Máxima desembolsaron un millón de libras esterlinas y aportan el conocimiento del mercado, mientras que Pegasus pone la marca y el know-how del negocio... ¿cómo serán los porcentajes?

Me gusta porque, por un lado, hay un reconocimiento de marca y detalles argentinos:

  • Si bien no pudieron (por ahora) usar la marca Freddo por problemas de derechos internacionales, el logo que aplicaron a "Freggo" es el mismo.
  • En el menú hay gustos muy reconociblemente nuestros: dulce de leche temptation, chocolate with almonds, malbec and berries...
  • Los horarios son bien argentinos, sobre todo teniendo en cuenta lo temprano que cierra Londres: abierto hasta las 23hs días de semana y hasta las 2am viernes y sábados.
  • Tienen una van para delivery (en Londres no es habitual que cualquiera te haga entrega a domicilio).
  • Se posicionó como "ice cream bar" para acercarse al concepto nuestro de entrar a tomar un helado versus comprarlo tipo kiosco como en los "ice cream parlours" italianos que ya hace tiempo están en Londres.

Por otra parte, hay una importante adaptación local:

  • Todo el look del local es muy londinense.
  • El packaging para la entrega a domicilio es una onda caja de bombones (nada de comprar dos potes de kilo...)
  • El menú es amplio e incluye más que helados. Hay desde sopas, tostados y "tortillas con chorizo y porotos (??), hasta panqueques de dulce de leche, alfajores y medialunas.
  • El slógan, muy bueno, sintetiza todo: "So cool, it's hot"
Las críticas que encontré en Internet son buenas. El Time Out le dio cuatro estrellas ("busca que ir a tomar un helado sea una salida social tanto como ir de tragos"). Me gustó lo de este prensero que se ve que recibió una caja de obsequio y publicó la experiencia en su blog.

¿El kilo de helado? 138 pesitos argentinos... caro, hasta para los ingleses... pero bueh, también para nosotros está carísimo el kilo de "helado artesanal".

viernes, junio 25, 2010

Bielsa: éxito y fracaso

"La relación éxito-fracaso ha sido una cuestión central en mi vida. He reflexionado mucho sobre lo que significa triunfar y lo que significa fracasar. Como primera medida yo creo que éxito y felicidad no funcionan como sinónimos. Hay gente exitosa que no es feliz y hay gente feliz que no necesita del éxito. Y la obligación que tiene todo ser humano es rentabilizar sus opciones para ser feliz. Entonces nosotros deberíamos aclararle a la mayoría que el éxito es una excepción, no es un continuo. Los seres humanos de vez en cuando trinunfan, pero habitualmente se desarrollan, combaten, se esfuerzan... y ganan de vez en cuando, muy de vez en cuando.
Un amigo en México me habló del heroísmo del obrero -sin ningún afán político ni sectorial-; me dijo: "Este sí que es fuerte que se levanta cuando los hijos duermen y regresa cuando los hijos duermen." La producción se mide en función de las posibilidades, no exclusivamente en función de los logros. Tiene que haber una relación entre lo que una persona posee antes de empezar y a dónde llega. Pero nosotros estamos acostumbrados a valorar solo a aquel que llega más arriba."

martes, junio 15, 2010

El mundial en cifras

por danila

Los grandes eventos generan grandes oportunidades de negocio, movimientos de recursos y flujo de dinero global (no siempre justos). A continuación, una breve recopilación numérica del impacto de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010:
  • Sudafrica aumentaría su PBI en 0,6 puntos.
  • Las obras (estadios e infraestructura) generaron 500,000 puestos de trabajo para ese país.
  • La FIFA obtendrá 50% más ingresos este año que en en Alemania 2006.
  • La suba de ingresos en parte tiene que ver con la incorporación de TV paga en los derechos de transmisión que generaron 53% más que 2006.
  • 51% de la población mundial verá el Mundial.
  • En América Latina, 78% veremos el Mundial.
  • En la Argentina, 83% veremos el Mundial (somos 2dos luego de Brasil!).
  • Se estima una audiencia en vivo de 350 millones de personas para la final.
  • Se venderán 1 millón de televisores LCD en la Argentina en 2010.
  • Los sponsors oficiales pagan US$ 125 millones por el derecho exclusivo de llegar a 30.000 millones de espectadores y 3 millones de asistentes a las canchas.
  • 55% de las apuestas globales sobre resultados de los partidos se realizan en Internet.
  • Solo 10% de las mujeres apuestan regularmente pero en el Mundial representan el 30% de quienes especulan con los resultados.
  • Los "cosedores de pelotas" en Pakistán, India, China y Tailandia ganan entre US$1 y US$ 2 por pelota.
  • La mitad de los costureros de Pakistán reciben sueldos inferiores al mínimo vital y móvil de su país.
  • Adidas vende la Jabulani a US$120.
Fuentes: CincoDías.com, PriceWaterhouseCoopers, The New York Times, Blog Footiebusiness, International Labor Rights Forum, Diario El Cronista.

jueves, mayo 27, 2010

Observaciones a mi paso por el Viejo Mundo

por landi

Hace tiempo que no viajaba por Europa como tuve la oportunidad de hacerlo en las últimas semanas. De tren en tren y de ciudad en ciudad, recorrí varios cientos de kilómetros, idiomas y culturas. Para aquellos que viven en el “primer mundo” muchas de estas observaciones les parecerán obviedades de la vida civilizada, pero viviendo desde hace un tiempo en un lugar algo remoto de la Patagonia Argentina, y viajando los últimos años por otros tantos lugares de Latinoamérica, había olvidado estas maravillas del verdadero primer mundo. Aquí van:

  • Los trenes funcionan, están limpios, cumplen horarios precisos –cuando dice que parten 10.16 hs, quiere decir que exactamente a esa hora se ponen en movimiento, y a la hora planificada llegan a su destino (y cuando excepcionalmente no lo hacen, ofrecen disculpas y bonificaciones).
  • Funcionan también los subtes, los tranvías, los buses y otros medios de transporte que permiten llegar a todas partes, cómodamente y a relativo bajo costo.
  • Las calles peatonales invitan a comprar, ir a trabajar o pasear por los centros urbanos disfrutando de la arquitectura y las vidrieras.
  • Parques, plazas y sendas para bicicletas, rollers, Segways o cochecitos de bebé ofrecen paseos y ejercicio para todos.
  • Los semáforos y las sendas peatonales facilitan la convivencia de peatones y vehículos (si ésta les parece demasiado elemental, intenten por aquí cruzar Bustillo en temporada…)
  • La basura está en los cestos y no en el suelo.
  • Los edificios antiguos o no tan nuevos están mantenidos, pintados, limpios, puestos al día.
  • Se promueve la incorporación de niños, jóvenes, discapacitados y adultos mayores a las actividades culturales, con descuentos y promociones notables.
  • El Estado está presente, funciona, se siente en la regulación, el orden, los incentivos y las sanciones.
  • Civilización y modernidad conviven con el respeto a la cultura y la historia.

Seguro que la crisis está alcanzando el Viejo Mundo, y que también tiene sus contradicciones y conflictos, ¡pero me dieron tantas ganas de que copiemos por aquí las cosas buenas de la civilización!

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails