sábado, noviembre 29, 2008

Facebook, reivindicado

Ayer a la tarde, gracias a Facebook, estuve en la Bolsa de Comercio escuchando a la Orquesta Sinfónica Nacional conducida por un ex-compañero de la facu vuelto conductor. La última imagen que tengo de Andrés Tolcachir también es frente a una audiencia, pero en aquella oportunidad se trataba de tiernos estudiantes de Económicas a quien él, junto con mi co-blogger y otros, explicaban la estrategia comercial de una marca de helados.

Durante meses ignoré invitaciones a Facebook. Yo estaba en LinkedIn, la red profesional, y con eso bastaba. "¿Una red social? Bah! Cosa pa' los chicos" pensaba yo. Me trataban de convencer con argumentos como "Podés ver lo que están haciendo tus amigos todo el tiempo" o "Podés subir fotos de lo que hiciste el fin de semana." Cada vez me daban menos ganas de ser miembro de esa comunidad...

Pero claudiqué, un poco por cansancio, otro poco por "deber tecnológico", otro poco por curiosidad.

Ahora soy miembro activo, no de esos que se dedican al voyerismo desde el anonimato. Posteo mi "estado" y escribo en "muros".

Y ayer estuve en ese magnífico auditorio octagonal de la Bolsa, con sus 40 columnas de madera pulida, muy emocionada viéndolo a Andrés agitar sus brazos y disfrutando de fragmentos de "Alrededor del Faro", estreno mundial de Juan Carlos Figueiras (sentado dos asientos más adelante mío), y la sinfonía #6 de Alexander Glazunov.

PD: No se pierdan de conocer la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Ya me había enamorado del edificio (diseñado por Christophersen, el mismo del Palacio San Martín) cuando hice el tour hace un tiempo. Además de la arquitectura, es interesante la charla sobre cómo se opera en la Bolsa y la visita al recinto de operaciones. Creo que es el último viernes de cada mes. Consultas: secretaria@bcba.sba.com.ar

jueves, noviembre 27, 2008

Hay gente que tiene proyectos en la Argentina

por danila

El martes estuve en la conferencia de prensa de los emprendedores ganadores de NAVES 2008, la edición número nueve que organiza el IAE. Me fui de ahí entusiasmada con las posibilidades para la Argentina, luego de escuchar los proyectos que con mucha pasión y convicción eran presentados por un grupo multidisciplinario de empresarios nacientes. ¡Una buena en medio de tantas pálidas!

Da para varias entradas, y ya les contaré sobre los ganadores, pero ahora quería compartir un par de cosas de la intro que hizo Silvia Torres Carbonell, la directora del programa de entrepreneurship:

- Me gustó el objetivo: "Ayudar a que los emprendedores se conviertan en empresarios y a que los empresarios no pierdan nunca el espíritu emprendedor."

- Una cosa que es muy cierta: El interés por la actividad emprendedora en la Argentina está en aumento. Al principio, la prensa no respondía. En esta conferencia, había más medios que nunca antes en la historia del concurso.

- Nuevas redes de apoyo: Con el interés, han crecido también las ONG e iniciativas estatales. Carbonell rescató sobre todo Buenos Aires Emprende, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, e Innovar 2008 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que definió como "un modelo virtuoso de cooperación público-privado" que evita "el clientelismo de otorgar un subsidio."

- La ambición, un recurso escaso: Sólo 8% de los nuevos emprendimientos en la Argentina planifican crear 20 empleos o más; y sólo 3% procurará generar 50 empleos o más. ¡Hay que identificarlos y darles herramientas para que peguen el gran salto!

martes, noviembre 25, 2008

Productos milagrosos, maketing multinivel y otras "oportunidades comerciales"

por landi
.
Un lector del blog me invitaba hace un tiempo a conocer un "producto revolucionario" y una "oportunidad de negocio única". Abierta a ver algo realmente diferente, me encontré con una típica propuesta cazabobos, donde una empresa llama a tener distribuidores para su gran innovación.
.
En este caso se trataba de suplementos dietarios, distribuidos en forma de sachets de gel, que según el infommercial iban a sustituir a los medicamentos tradicionales --y tranformar a la empresa en la nueva Google del mercado--. El formato es tal vez novedoso, pero si lo fuera tanto, el cliente correcto son los grandes laboratorios, y no los "distribuidores independientes", que para participar de esta "gran oportunidad" deben comprar un paquete básico para revender a su familia y amigos.
.
A descreer de cualquiera de estos videos, realizados con excelentes técnicas de ventas para convencernos de la oportunidad (y pagarles antes de ver un resultado). El negocio real de esta gente no es la venta de productos o servicios, sino la captura de personas ansiosas por convertirse en emprendedores y dispuestas a creer. Algunos de los "reclutadores" son decididamente malintencionados; otros buscan ascender rápido de nivel detrás de promesas de éxito rápido y fácil, que sólo en casos excepcionales pueden hacerse realidad.
.
Pero la cadena suele llegar tarde o temprano al final, y son más los decepcionados que los triunfadores. En la mayoría de los casos, los emprendedores terminan con un enorme e infructuoso esfuerzo (y con varias docenas de dudosos productos para el consumo familiar, cuando las ventas se pinchan definitivamente).
.
Así que, lector, si vas a pegar el gran salto, mejor emprendé en serio, esquivando promesas increíbles y trampas para emprendedores ansiosos.

jueves, noviembre 20, 2008

¡Pura vida! Cómo hacer de la naturaleza una oportunidad de crecimiento

por landi

Costa Rica es un país en desarrollo. Como casi todos nuestros países latinoamericanos, combina la calidez de la gente, con paisajes maravillosos, y rincones de cierta pobreza y precariedad.

Sin embargo, Costa Rica ha logrado convertirse en los últimos años en el primer país de América Latina en el ranking de competitividad turística, el cuarto de la región en cuanto a desarrollo humano (detrás de Argentina, Chile y Uruguay), y el quinto a nivel mundial en desempeño ambiental.
.
El amable y optimista "¡Pura vida!" que los "ticos" utilizan a diario, es un formidable impulsor del posicionamiento de este país en el mundo turístico, apuntando en particualr a sus cercanos vecinos norteamericanos que se fascinan por la convivencia entre medio ambiente y desarrollo.
.
Un 38% de la superficie total del país se encuentra cubierta de bosques y selvas y un 25% del territorio se encuentra protegido. Monos, perezosos, orquídeas, y una infinidad de plantas y animales dan forma a una de las biodiversidades más altas del mundo, que el país utiliza como estrategia para generar un turismo sustentable a largo plazo (me llamaron mucho la atención las pasarelas y cestos de basura de los parques, construidos con material reciclado de envases plásticos, y por supuesto, la inexistencia de un ejército, abolido en 1948)

Volví renovada del fin demana. En lo personal, por la posibilidad de relajarme y descansar casi sin teclados a la vista, y en lo estratégico, para ver que es posible combinar en América Latina desarrollo, turismo y naturaleza, cosa que cuesta impulsar en un lugar que tiene todo el potencial para hacerlo, como es la Patagonia.

martes, noviembre 18, 2008

A veces... los impuestos devuelven valor

por danila

Es fácil despotricar contra los gobernantes. Mea culpa. Lo hago con frecuencia. Por esa misma razón, debo reconocerlos cuando hacen las cosas bien, como en el caso del Ministerio de Comercio Exterior del Gobierno de Chubut y el de la Provincia de Buenos Aires (programa BAExporta).

Cuyen, empresa familiar a la que pertenezco, produce mermeladas orgánicas en El Hoyo, Chubut. Este año logramos que la mitad de sus ingresos provengan de exportaciones. Hace un par de meses mandamos dos contenedores completos de mermeladas a Japón, y en Brasil desde el año pasado tenemos distribución nacional.

Una parte del mérito de esos resultados nos pertenece, pero otra parte se debe a los funcionarios que nos asisiteron, avalados por estrategias gubernamentales de promoción. Una de las socias de Cuyen acaba de volver de la gran feria de alimentos de Paris, la SIAL, donde Cuyen tuvo un espacio en el stand de la provincia de Chubut (única provincia argentina con stand propio). Viajó el Gobernador Das Neves, acompañando a los productores. Agustín Pichot apoyó la misión de empresarios de la provincia y yo recibí de su parte un email con un análisis pormenorizado del mercado de mermeladas en Francia. No es la primera vez que nos acompañan a ferias internacionales o que nos dan una mano con información.

En cuanto al programa BAExporta de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de la provincia de Buenos Aires, fue a través de su "misión comercial inversa" que conocí cara a cara a mi contacto japonesa con quien venía conversando. Gracias a ese esfuerzo pudimos acelerar las negociaciones, y este año cerramos nuestra primera orden de compra.

En estos tiempos en que resulta difícil ver por dónde vuelve lo que pagamos en impuestos, vale la pena destacar acciones como éstas que apoyan a las Pyme y emprendimientos argentinos!

domingo, noviembre 09, 2008

¡Tuya es la tierra!

por danila

Hace poco entrevisté para la Revista Mercado al Director Global de Comunicaciones de la consultora, Grant Thornton. Un personaje. Habla parecido a Ricky Gervais (el de The Office, la versión original británica), y además de ejecutivo es explorador y masajista holístico (aquí su blog). Cuando le pregunté qué actitud tomaba ante crisis financiera, cito el famoso poema que Rudyard Kipling escribió para su hijo, "If" (Si). Se los transcribo aquí en una versión en castellano, a modo de "vitamina para el alma":
Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor todos la pierden, y te echan la culpa.

Si puedes confiar en ti mismo cuando los demás dudan de ti, pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda.

Si puedes esperar y no cansarte de la espera, o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras; o siendo odiado no dar cabida al odio, y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduría...

Si puedes soñar y no dejar que tus sueños te dominen.

Si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu objetivo.

Si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso y tratar a estos dos impostores de la misma manera.

Si puedes soportar escuchar la verdad que nos es tergiversada por bribones, para hacer una trampa para necios, o contemplar destrozadas las cosas por las que habías dedicado tu vida, y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas.

Si puedes hacer un trato con todos tus triunfos, y arriesgarlo todo a una carta, y perder, y comenzar de nuevo desde el principio, y no dejar escapar una palabra sobre tu perdida.

Y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos a servirte en tu camino, mucho después de que hayan perdido su fuerza, excepto la voluntad que les dice.... ¡¡Continuad!!

Si puedes hablar con la multitud y preservar la virtud, o andar entre reyes y no cambiar tu manera de ser.

Si ni los enemigos ni los amigos pueden hacerte daño.

Si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado.

Si puedes emplear el inexorable minuto recorriendo una distancia que valga sesenta segundos... tuya es la tierra y todos los que hay en ella, y lo que es más importante... serás un hombre, hijo mío.
t

miércoles, noviembre 05, 2008

El club de amigos y la calidad

por danila

El otro día me preguntaba mi tía, que vino a casa a tomar el té, cómo era el asunto de las organizaciones sin fines de lucro. Ella quería saber cómo vivía esa gente si no ganaba nada.

Le expliqué que el dinero que ingresaba por donaciones o por la venta de servicios debía ir para cubrir costos (incluyendo los sueldos de los que dedican su tiempo a la organización), y que si sobraba plata, no se podía distribuir la ganancia entre los socios. Las ganancias en una fundación o asociación civil sin fines de lucro deben ser reinvertidas. Los socios, o bien no ganan nada, porque viven de otra cosa, o bien cobran un sueldo.

Claro que siempre están los motivos más oscuros para armar una ONG, como la evasión de impuestos, pero en los últimos años los controles se han puesto cada vez más estrictos y hoy no resulta tan fácil como en una época.

Más allá de las ovejas negras, el sector crece y crece. Muchas de estas organizaciones luchan por siquiera cubrir sus costos, pero no hay razón para que asi sea (landi publicó una entrada sobre este tema hace unos días).

Me puso muy contenta enterarme hoy de que el Premio Nacional a la Calidad este año lo ganó -en forma compartida con una Pyme- el Club de Amigos de la Ciudad de Buenos Aires, una asociación civil, que no es ni más ni menos que un club social y deportivo. Felicitaciones al Club de Amigos y que sirva de aliciente para todos los emprendedores sociales!

El sueño de Martin Luther King hecho realidad

por danila


2am en Buenos Aires. ¡La CNN acaba de dar a Obama como ganador a Presidente de los Estados Unidos! Me voy a dormir emocionada por este gran paso hacia la tolerancia racial.

Nunca entendí los prejuicios por el color de la piel. A los ocho años me enfurecí contra la esclavitud cuando ví la excelente serie de TV, Raíces. Unos años más tarde, en las puertas de mi adolescencia, mi papá me leyó "La cabaña del tío Tom" y seguí acumulando enojo e incomprensión.

En Estados Unidos, donde hasta hace pocas décadas, negros y blancos no se integraban, tierra del Ku Klux Klan, y del asesinato de Martin Luther King, hoy se eligió a un hombre negro como Presidente. Los dejo con palabras de un famoso discurso de Luther King, "Yo tengo un sueño":

"Hoy yo tengo un sueño! Yo tengo un sueño que un dia en Alabama, con sus racistas viciosos, con su Gobernador con sus labios goteando palabras de interposición y nulificación, un día allí en Alabama los pequeños negros, niños y niñas, podrán unir las manos con pequeños blancos, niños, y niñas, como hermanos y hermanas." Más aquí.

Créditos de la imagen: por BenHeine

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails